Publicado por OMPRESS
El misionero que se levantaba "antes que el sol"
El Papa dedica la catequesis del miércoles a Santa Teresita del Niño Jesús, patrona de las misiones
75 aniversario de las Red Boxes en Inglaterra y Gales
Un obispo sudanés en la campaña de Ayuda a la Iglesia Necesitada "Con los católicos de Sudán"
El misionero que se levantaba "antes que el sol"
OMPRESS-ROMA (7-4-11) El pasado 2 de abril el Papa ha firmado el decreto sobre el milagro que abre el camino de la beatificación del padre Clemente Vismara, misionero en Birmania durante 65 años, muerto en 1988 a la edad de 91.
Nacido en Agrate Brianza en 1897, fue un héroe en la Primera Guerra Mundial donde obtuvo tres medallas al valor militar, pero en 1923 se hace sacerdote y misionero del Pontificio Instituto de Misiones Extranjeras. Es destinado a Kengtung, una zona montañosa y de bosques de Birmania prácticamente inexplorada en aquella época. Allí funda tres misiones desde cero que hoy son parroquias, crea un orfanato para 250 niños. Poco a poco nace una comunidad cristiana y acuden las Hermanas italianas de María Niña para ayudarlo con lo que puede fundar escuelas, capillas, crea plantaciones de arroz, canales de riego, enseña carpintería y mecánica, construye casas y lleva nuevos cultivos como la zanahoria y las cebollas.
Su beatificación tendrá lugar en Milán este 26 de junio próximo.
Su compromiso por la misión era tan grande que Piero Gheddo que escribió su biografía en 1998 la tituló “Prima del Sole” (Antes que el sol).
El Papa dedica la catequesis del miércoles a Santa Teresita del Niño Jesús, patrona de las misiones
OMPRESS-ROMA (7-4-11) Benedicto XVI dedicó ayer la catequesis de la audiencia general de los miércoles, celebrada en la Plaza de San Pedro y a la que asistieron más de 10.000 personas a santa Teresita de Lisieux, “que vivió en este mundo tan sólo 24 años al final del siglo XIX, llevando una vida muy sencilla y oculta, pero que, después de la muerte y la publicación de sus escritos, se convirtió en una de las santas más conocidas y amadas”, señalaba el Santo Padre.
“Una vida escondida que ha tenido una relevancia crucial en la historia de la espiritualidad de la Iglesia contemporánea, hasta el punto de ser declarada patrona de las misiones por el Papa Pío XI, y doctora de la Iglesia por el venerable Juan Pablo II. Su mensaje se nos muestra en el libro Historia de un Alma. En él, santa Teresita nos narra las etapas de una intensa y profunda historia de Amor con Jesús desde su infancia hasta su muerte. Es una obra fascinante por su sencillez y frescura. En todas sus dolencias ve la gracia del Señor que la sana y la invita a progresar en su carrera de gigante. Ella propone el hacerse pequeño como camino hacia la plenitud del Amor ofrecido por la Iglesia, por los pecadores, por los últimos. Su noche oscura, al final de la vida, es una fuerte prueba de fe que ella acepta por todos los ateos del mundo moderno. Cumpliendo su vocación de ser, en el corazón de la Iglesia, el amor, muere con las sencillas palabras ‘¡Dios mío, os amo!’.
La santa es ‘uno’ de los ‘pequeños’ del Evangelio que se deja guiar por Dios en las profundidades de su misterio. Una guía para todos, especialmente para (...) los teólogos. Con la humildad y la fe, la caridad y la esperanza, Teresa entra continuamente en el corazón de la Sagrada Escritura que encierra el misterio de Cristo. Y esa lectura de la Biblia, alimentada por la ciencia del amor, no se opone a la ciencia académica. La ‘ciencia de los santos’, de la que habla en la última página de su ‘Historia de un alma’, es la ciencia más alta".
75 aniversario de las Red Boxes en Inglaterra y Gales
OMPRESS-INGLATERRA (7-4-11) Las Obras Misionales Pontificias de Inglaterra y Gales celebran este año el 75 aniversario de la campaña Red Boxes (Cajas Rojas), las huchas de cartón que han estado presentes en muchísimos hogares católicos de las islas británicas para recordar todos los días las misiones.
Entre otras iniciativas, cada diócesis de Inglaterra y Gales acogerá una misa de acción de gracias por este aniversario. La primera tendrá lugar en Maidenhead, de la dióce4sis de Portsmouth, el sábado 28 de mayo. La última se celebrará en la catedral de Westminster el mismo día del Domund, el 23 de octubre.
Un obispo sudanés en la campaña de Ayuda a la Iglesia Necesitada “Con los católicos de Sudán”
OMPRESS-MADRID (7-4-11) El obispo auxiliar de Jartum (Sudán), Mons. Daniel Adwok, mantendrá el próximo lunes, 11 de abril, a las 12h., un encuentro con los medios de comunicación social en la sede madrileña de Ayuda a la Iglesia Necesitada en el que tratará la situación eclesial de Sudán y la división del país. El prelado sudanés estará en Madrid y Barcelona con motivo de la Campaña ‘Con los católicos de Sudán, que lleva a cabo Ayuda a la Iglesia Necesitada, campaña que la Asociación está desarrollando desde mediados del mes de diciembre, y que se extenderá hasta el 30 de abril.
Además de presentar la realidad eclesial de Sudán, el obispo abordará las implicaciones para las comunidades católicas de la división del país, votada mayoritariamente en referéndum el pasado mes de enero. El nacimiento de la 54ª nación africana generará un país de mayoría cristiana y animista (Sudán del Sur) y otro de mayoría musulmana, delimitado en la zona norte. De hecho, numerosos cristianos sudaneses que vivían en el norte del país han emprendido un éxodo hacia el sur ante la posibilidad de vivir en una nación en la que se aplique la sharía y no exista libertad religiosa.
Mons. Adwok, que llega a España hoy, 7 de abril, mantendrá durante estos días numerosos encuentros en Madrid y Barcelona con benefactores de AIN, seminaristas, comunidades religiosas y para informarles de la situación eclesial y social del país. Sudán es uno de los países prioritarios para Ayuda a la Iglesia Necesitada.
El Papa dedica la catequesis del miércoles a Santa Teresita del Niño Jesús, patrona de las misiones
75 aniversario de las Red Boxes en Inglaterra y Gales
Un obispo sudanés en la campaña de Ayuda a la Iglesia Necesitada "Con los católicos de Sudán"
El misionero que se levantaba "antes que el sol"
OMPRESS-ROMA (7-4-11) El pasado 2 de abril el Papa ha firmado el decreto sobre el milagro que abre el camino de la beatificación del padre Clemente Vismara, misionero en Birmania durante 65 años, muerto en 1988 a la edad de 91.
Nacido en Agrate Brianza en 1897, fue un héroe en la Primera Guerra Mundial donde obtuvo tres medallas al valor militar, pero en 1923 se hace sacerdote y misionero del Pontificio Instituto de Misiones Extranjeras. Es destinado a Kengtung, una zona montañosa y de bosques de Birmania prácticamente inexplorada en aquella época. Allí funda tres misiones desde cero que hoy son parroquias, crea un orfanato para 250 niños. Poco a poco nace una comunidad cristiana y acuden las Hermanas italianas de María Niña para ayudarlo con lo que puede fundar escuelas, capillas, crea plantaciones de arroz, canales de riego, enseña carpintería y mecánica, construye casas y lleva nuevos cultivos como la zanahoria y las cebollas.
Su beatificación tendrá lugar en Milán este 26 de junio próximo.
Su compromiso por la misión era tan grande que Piero Gheddo que escribió su biografía en 1998 la tituló “Prima del Sole” (Antes que el sol).
El Papa dedica la catequesis del miércoles a Santa Teresita del Niño Jesús, patrona de las misiones
OMPRESS-ROMA (7-4-11) Benedicto XVI dedicó ayer la catequesis de la audiencia general de los miércoles, celebrada en la Plaza de San Pedro y a la que asistieron más de 10.000 personas a santa Teresita de Lisieux, “que vivió en este mundo tan sólo 24 años al final del siglo XIX, llevando una vida muy sencilla y oculta, pero que, después de la muerte y la publicación de sus escritos, se convirtió en una de las santas más conocidas y amadas”, señalaba el Santo Padre.
“Una vida escondida que ha tenido una relevancia crucial en la historia de la espiritualidad de la Iglesia contemporánea, hasta el punto de ser declarada patrona de las misiones por el Papa Pío XI, y doctora de la Iglesia por el venerable Juan Pablo II. Su mensaje se nos muestra en el libro Historia de un Alma. En él, santa Teresita nos narra las etapas de una intensa y profunda historia de Amor con Jesús desde su infancia hasta su muerte. Es una obra fascinante por su sencillez y frescura. En todas sus dolencias ve la gracia del Señor que la sana y la invita a progresar en su carrera de gigante. Ella propone el hacerse pequeño como camino hacia la plenitud del Amor ofrecido por la Iglesia, por los pecadores, por los últimos. Su noche oscura, al final de la vida, es una fuerte prueba de fe que ella acepta por todos los ateos del mundo moderno. Cumpliendo su vocación de ser, en el corazón de la Iglesia, el amor, muere con las sencillas palabras ‘¡Dios mío, os amo!’.
La santa es ‘uno’ de los ‘pequeños’ del Evangelio que se deja guiar por Dios en las profundidades de su misterio. Una guía para todos, especialmente para (...) los teólogos. Con la humildad y la fe, la caridad y la esperanza, Teresa entra continuamente en el corazón de la Sagrada Escritura que encierra el misterio de Cristo. Y esa lectura de la Biblia, alimentada por la ciencia del amor, no se opone a la ciencia académica. La ‘ciencia de los santos’, de la que habla en la última página de su ‘Historia de un alma’, es la ciencia más alta".
75 aniversario de las Red Boxes en Inglaterra y Gales
OMPRESS-INGLATERRA (7-4-11) Las Obras Misionales Pontificias de Inglaterra y Gales celebran este año el 75 aniversario de la campaña Red Boxes (Cajas Rojas), las huchas de cartón que han estado presentes en muchísimos hogares católicos de las islas británicas para recordar todos los días las misiones.
Entre otras iniciativas, cada diócesis de Inglaterra y Gales acogerá una misa de acción de gracias por este aniversario. La primera tendrá lugar en Maidenhead, de la dióce4sis de Portsmouth, el sábado 28 de mayo. La última se celebrará en la catedral de Westminster el mismo día del Domund, el 23 de octubre.
Un obispo sudanés en la campaña de Ayuda a la Iglesia Necesitada “Con los católicos de Sudán”
OMPRESS-MADRID (7-4-11) El obispo auxiliar de Jartum (Sudán), Mons. Daniel Adwok, mantendrá el próximo lunes, 11 de abril, a las 12h., un encuentro con los medios de comunicación social en la sede madrileña de Ayuda a la Iglesia Necesitada en el que tratará la situación eclesial de Sudán y la división del país. El prelado sudanés estará en Madrid y Barcelona con motivo de la Campaña ‘Con los católicos de Sudán, que lleva a cabo Ayuda a la Iglesia Necesitada, campaña que la Asociación está desarrollando desde mediados del mes de diciembre, y que se extenderá hasta el 30 de abril.
Además de presentar la realidad eclesial de Sudán, el obispo abordará las implicaciones para las comunidades católicas de la división del país, votada mayoritariamente en referéndum el pasado mes de enero. El nacimiento de la 54ª nación africana generará un país de mayoría cristiana y animista (Sudán del Sur) y otro de mayoría musulmana, delimitado en la zona norte. De hecho, numerosos cristianos sudaneses que vivían en el norte del país han emprendido un éxodo hacia el sur ante la posibilidad de vivir en una nación en la que se aplique la sharía y no exista libertad religiosa.
Mons. Adwok, que llega a España hoy, 7 de abril, mantendrá durante estos días numerosos encuentros en Madrid y Barcelona con benefactores de AIN, seminaristas, comunidades religiosas y para informarles de la situación eclesial y social del país. Sudán es uno de los países prioritarios para Ayuda a la Iglesia Necesitada.
0 comentarios:
Publicar un comentario