LUGAR DE ENCUENTRO DE LOS MISIONEROS DE TODO EL MUNDO
MISIONEROS EN CAMINO: Jesús mujeriego / Decimoprimero Domingo del Tiempo Ordinario – Ciclo C – Lc. 7, 36 – 8, 3
NO DEJES DE VISITAR
www.caminomisionero.blogspot.com
El blog donde encontrarás abundante material para orar y meditar sobre la liturgia del Domingo. Reflexiones teológicas y filosóficas. Videos y música para meditar. Artículos y pensamientos de los grandes guías de nuestra Iglesia y Noticias sobre todo lo que acontece en toda la vida eclesial
Fireworks Text - http://www.fireworkstext.com
BREVE COMENTARIO, REFLEXIÓN U ORACIÓN CON EL EVANGELIO DEL DÍA, DESDE LA VIVENCIA MISIONERA
SI DESEAS RECIBIR EL EVANGELIO MISIONERO DEL DÍA EN TU MAIL, DEBES SUSCRIBIRTE EN EL RECUADRO HABILITADO EN LA COLUMNA DE LA DERECHA

viernes, 11 de junio de 2010

Jesús mujeriego / Decimoprimero Domingo del Tiempo Ordinario – Ciclo C – Lc. 7, 36 – 8, 3



El texto que hoy propone la liturgia es largo y, si fuésemos estrictos para dividirlo en perícopas, en realidad tendríamos dos fragmentos. El primero contiene la comida de Jesús en la casa de Simón el fariseo con la irrupción de la mujer pecadora pública, la parábola del acreedor con dos deudores y el perdón dado a ella. El segundo fragmento es el inicio del capítulo 8 del Evangelio según Lucas, donde encontramos un resumen de la actividad itinerante de Jesús y una focalización en sus seguidores que, casualmente, es un grupo importante de mujeres. Por ello, aunque se trate de dos perícopas, la liturgia las propone unidas en su lectura (y Lucas así lo pensó también) porque el hilo conductor que las cose es el sexo femenino.

La injusticia hacia las mujeres en los ámbitos eclesiales y teológicos no es noticia nueva ni buena noticia. Para el contexto de Jesús, la situación de ellas no era para nada envidiable. Para el contexto en el que se desarrollan las primeras comunidades cristianas tampoco. Hoy por hoy, parece no haber cambiado mucho la situación. Con el texto de hoy podemos recordar claramente la gran confusión adrede que los comentaristas bíblicos de antaño hicieron sobre la persona de María Magdalena. No es inusual que en los encuentros de catequesis se explique que esta mujer era una prostituta de muy mala vida cambiada por el encuentro con Jesús que la salvó de ser apedreada en aquella famosa escena de Jn. 8, 2-11. Lo cierto es que, rastreando los Evangelios, no hay evidencia para identificar a la Magdalena con una prostituta. Sí podemos afirmar que es una constante de los relatos pascuales, siendo de las principales y primerísimas destinatarias del gozoso mensaje de la resurrección tanto en los Sinópticos (Marcos, Mateo y Lucas) como en Juan. Si vamos más atrás de los relatos pascuales, la primera aparición de su nombre se da al pie de la cruz (cf. Mt. 27, 56; Mc. 15, 40; Jn. 19, 25). Será Lucas quien se animará a retroceder hasta situarla entre los discípulos galileos del Maestro en Lc. 8, 2. Eso es lo que leemos hoy. Como bien lo dice el evangelista: de María Magdalena salieron siete demonios expulsados por Jesús. Ni señales de una vida de prostitución. Lo que la historia exegética hizo fue creer que esos demonios eran una metáfora para designar su vida de pecadora pública, que estaba retratada en dos episodios de mujeres anónimas: la salvada de ser apedreada y la que agradece el perdón derramando perfume. Pero ambos episodios son, ni más ni menos, correspondientes a mujeres anónimas y no a María Magdalena. Ninguno de los dos textos lo da a entender. Avanzando un poco más el error exegético, se le agregó a la Magdalena otra identidad, como si ya no fueran pocas las que tenía, y se la asoció con la hermana de Marta y Lázaro. Nuevamente sin evidencias. En conclusión: aquella mujer privilegiada por estar entre los primeros destinatarios del encuentro con el Resucitado (o sea, aquella mujer apóstol) pasó a ser una prostituta. Se supone que fue una campaña de desprestigio para degradar, en una mujer bíblica, a todo el sexo femenino eclesial. La mujer, entonces, era mala por naturaleza.

El texto de Lucas, por varios años anterior a la exégesis errónea sobre la Magdalena, asume que en su época la mujer también es vista como mala por naturaleza. Que el autor las agrupe como aquellas que habían sido curadas de espíritus malignos, es la referencia a la concepción antigua de que la mujer es la endemoniada desde el principio de los tiempos. El paradigma, Eva, es la seducida por la serpiente (cf. Gn. 3, 1-5) y la que hace caer a Adán (cf. Gn. 3, 6). Frente a esta degradación a priori de la mujer, Jesús es quien expulsa los demonios, quien libera a la mujer de su situación indigna. Por eso entre sus discípulos, a la par de los Doce (varones) está el grupo femenino. Entre ellas, las más relevantes para el resumen lucano son María Magdalena, Juana y Susana. La primera tenía siete demonios, que en clave simbólico-numérica son todos los demonios, porque el siete representa la totalidad. La que estaba plenamente perdida, ahora es discípula plena. Ya no está poseída por otra cosa que el amor y el seguimiento. La segunda, Juana, se dice que era la mujer de un administrador de Herodes. De más está decir la situación conflictiva que representa considerando la enemistad entre Herodes y Jesús (cf. Lc. 13, 31-32). La última, Susana, no tiene especificidad, pero parece encontrarse en el grupo de mujeres que sirven con sus bienes, habiendo entendido que el Reino de Dios es vender lo que se tiene y repartirlo entre los pobres (cf. Lc. 18, 22). Son mujeres dignificadas y transformadas en su encuentro con Jesús; un varón que las trata de manera diferente.

La asimetría varón/mujer es bien manifiesta en lo sucedido en casa de Simón el fariseo. Según Lucas, Jesús come en tres oportunidades con los fariseos: la que leemos hoy, la de Lc. 11, 37ss (cuando, en medio del banquete, el Maestro lanza los ayes contra fariseos y legistas) y la de Lc. 14, 1ss, en casa de un jefe fariseo. Cada comida es la oportunidad literaria y argumentativa para que Jesús exponga una crítica a la teología farisea que es desarrollo, a la vez, de la teología del Reino. En casa de Simón el problema es el perdón. Según los fariseos, la manera correcta de relacionarse con Dios es la realización de las buenas obras que el mismo Dios retribuye. Quien se comporta bien, recibe una paga acorde. Quien se comporta mal es castigado. Según Jesús, la manera correcta de relacionarse con Dios no la estipulan los seres humanos (no se hacen buenas obras para obtener algo de Dios); es el Padre quien da la iniciativa y se relaciona primero comunicando su amor. El ser humano no hace más que responder al amor divino con un comportamiento bueno que brota del amor recibido. El quehacer correcto no es lo primero para obtener amor; es el amor el que genera acciones en consecuencia. Las llamadas buenas obras son, entonces, resultado de que fuimos amados primero (cf. 1Jn. 4, 19). Por eso la parábola del acreedor con dos deudores cobra sentido en la teología jesuánica, pero resulta absurda para el pensamiento fariseo. ¿Es posible perdonar una deuda? ¿No debería reponerse con algo esa faltante? ¿Se ama de acuerdo al amor recibido? Simón se ve interpelado, más allá de la escena ocurrida en su casa, en toda su cosmología. En el universo de Simón (el universo fariseo) el perdón no funciona así, no es gratuito, sino la consecuencia de algo que lo equivale comercialmente. Se debe hacer algo para obtener perdón, hacer algo para obtener amor, hacer algo para obtener salvación. En el extremo opuesto, Jesús asegura que Dios hace las cosas y que el ser humano debe estar dispuesto a abrirse a lo ya hecho con la intención de dejarse convertir.

Simón, portador de la ciencia farisea, no ha entendido a Jesús. La pecadora pública, representante del estamento marginado, sí. La asimetría varón/mujer que mencionamos es mucho más que una asimetría sexual; implica asimetría religiosa y social. Simón es varón como lo son los encargados del sistema religioso. En el texto original es alguien de entre los fariseos, según el inicio de Lc. 7, 36. Esta manera de designarlo es un recurso literario para crear un personaje representativo; Simón, en esta escena, será el portavoz fariseo. Hasta el versículo 39, es designado como el fariseo en tres oportunidades. De allí hasta el final será Simón otras tres veces (versículos 40, 43 y 44). Ningún fariseo tiene nombre en los Sinópticos; éste es el único. Este remarque en la figura masculina ayuda a resaltar la figura femenina de la escena, identificada tres veces como una pecadora (versículos 37, 39 y 47) y nombrada cinco veces como mujer. Su aparición se anuncia, en el texto original griego, con la frase “Y mirad, una mujer” (cf. comienzo versículo 37). Esta frase (kai orao=y mirad) que podemos encontrar en Lc. 2, 25 para presentar al anciano Simeón, en Lc. 5, 12 para introducir al leproso y en Lc. 7, 12 para el hijo muerto de la viuda, sirve como luz de foco, a modo teatral. La acción se focaliza allí donde nos hace mirar el autor. En un caso es Simeón, y aquí es la mujer pecadora pública. Ella viene a desequilibrar la asimetría. Su irrupción en la casa del varón fariseo quiebra un status quo, redefine el escenario. Es una mujer sin lugar en un mundo machista que encuentra sitio junto a Jesús, como muchas otras discípulas que, acompañándolo por el camino, se habían sumado a la utopía de un Reino de iguales.



El escandaloso y soltero Jesús camina por los polvorientos senderos de Palestina acompañado de mujeres. Se lo ha visto perdonando a prostitutas un par de veces. Se aloja en casa de Marta y María. Su prontuario es sospechoso en materia sexual. Parece aseverar que tanto varones como mujeres tienen los mismos derechos. Pero aún más. Parece predicar que Dios perdona gratuitamente y que ama a pesar de todo. Es un personaje difícil de aceptar. Algunos fariseos lo invitan a comer a su casa. Por curiosidad o para hallarlo in fraganti. Él va. No se niega a las invitaciones que comparten la mesa. Y amplía la mesa sin pedir permiso al dueño del hogar. Si entra una pecadora pública, la recibe. Si la Magdalena, Juana y Susana quieren caminar con Él por Palestina, no hay inconvenientes.

Jesús puede ser tildado de feminista, de izquierdista o de loco. Puede ser un palo en la rueda para los machistas, los conservadores, los derechistas y los de pensamiento fariseo. Sin embargo, su Reino es lo más lógico. Lamentablemente, la Iglesia ha recibido, en la mayor cantidad de oportunidades, apodos sacados de la segunda lista, y casi nunca de la primera. No estamos discutiendo la veracidad de esos rótulos, pero es un indicador interesante de la meta hacia donde caminamos. Jesús, fiel al Padre, fue mirado de mala manera por su relación con los marginados. Nosotros, ¿cómo somos mirados?

0 comentarios:


WebJCP | Abril 2007