Por OMPRESS
* Las OMP de Irlanda ante los recortes de ayuda al Tercer Mundo
* Carta del obispo de Oursense con motivo del DOMUND
* Nuevo centro hospitalario en Kinshasa
* Kidenda, Comercio Justo en Bilbao
Las OMP de Irlanda ante los recortes de ayuda al Tercer Mundo
OMPRESS-IRLANDA (18-09-09) El secretario general de la Pontificia Unión Misional de Irlanda, Eamon Aylward, ss.cc, ha hecho pública una carta al primer ministro irlandés ante los recortes de las ayudas al tercer mundo que ha llevado a cabo el gobierno irlandés.
La carta dirigida al Taoiseach, como se denomina en irlandés al primer ministro, recuerda que “en 1847, en medio del hambre en Irlanda, un grupo de indios Choctaw de Estados Unidos recogió 710 dólares y los envío para ayudar a los hambrientos hombres, mujeres y niños irlandeses”. Recuerda aquel gesto de solidaridad venido de gentes tan lejanas, y también afectadas por la pobreza, para pedir, en nombre de todos los misioneros que trabajan en el extranjero que evite llevar a cabo más recortes en las ayudas y que ponga en marcha un plan para asegurar que Irlanda vuelve a la senda trazada, una senda que ha buscado cumplir para el 2012 que el 0,7% del producto interior bruto del país se dedica a estas ayudas. “En sus reflexiones y debates como gobierno sobre los recortes que deben llevarse a cabo le pedimos que recuerde la acción de los indios Choctaw en nuestra hora de gran necesidad como nación irlandesa”.
Carta del obispo de Ourense con motivo del DOMUND
OMPRESS-OURENSE (18-09-09) Mons. Luis Quinteiro Fiuza, obispo de Ourense, se dirige a través de una carta a los fieles de su diócesis con motivo de la Jornada del DOMUND, que se celebrará el próximo 18 de octubre, en la que les anima a participar en la tarea misionera de la Iglesia, a redescubrir que todos somos llamados a evangelizar, incluso en nuestra vida cotidiana, y que reproducimos a continuación:
“Queridos hermanos:
Al dirigirme a vosotros, he querido comenzar con una de las primeras frases de la Carta Apostólica “Novo Millennio Ineunte” que el Siervo de Dios Juan Pablo II nos dirigió a todos los fieles al comienzo del nuevo milenio. Una nueva etapa se abría ante nosotros con ilusionados retos para la Iglesia. No nos queda lejos, ni ese acontecimiento, ni esa carta programática para estos tiempos esperanzadores en que se nos urge a los cristianos para que llevemos adelante la tarea y la misión de la nueva evangelización.
Son necesarios testigos creíbles en el anuncio del Evangelio. Hoy, en medio de esta sociedad, muchas veces tan llena de palabras huecas, precisamos testimonios de vida que interpelen a quienes viven de espaldas a Dios y a la Iglesia.
La misión, con ocasión de la Jornada del Domund, vuelve a cobrar protagonismo en toda la Iglesia. Es la oportunidad para mostrar al mundo la inmensa alegría que origina la transmisión del Evangelio. En este año, la Jornada Mundial de las Misiones nos anima a redescubrir, afincados en la Palabra de Dios, que todos somos llamados a evangelizar, comenzando ya en nuestros ambientes cotidianos.
El lema del Domund, “La Palabra, luz para los pueblos”, nos señala el camino para la evangelización y, al mismo tiempo, nos urge para que tomemos en serio la Palabra de Dios en nuestras vidas. Junto con la Eucaristía, la Palabra de Dios ha de ser alimento continuo en el crecimiento de la fe. Leer y meditar esta Palabra nos ayudará a vivir mejor nuestra relación con Dios y a poner en práctica la caridad fraterna: “…la comunión fraterna más allá de toda división, nace de la palabra de Dios-Amor que nos convoca.” (Caritas in veritate, 34).
El Domund es la gran fiesta de la catolicidad y de la solidaridad con aquellos que más nos necesitan. Dejémonos contagiar del espíritu misionero, alentados por el testimonio de aquellos que están entregando sus vidas en lugares donde el anuncio de la Palabra no siempre es fácil o bien acogido.
El Papa Benedicto XVI ha convocado un Año Sacerdotal con ocasión del 150 aniversario del fallecimiento del Santo Cura de Ars. Con ello, el Santo Padre quiere promover una renovación interior de los sacerdotes para que su testimonio evangélico sea más intenso e incisivo. Supliquemos al Señor que nos mande, según su corazón, nuevas vocaciones a la vida sacerdotal, religiosa y consagrada: “La mies es abundante, pero los obreros son pocos. Rogad pues al dueño de la mies que envíe obreros a su mies.” (Mt. 9, 37-38). Tengamos especialmente presentes en este mes las vocaciones misioneras.
Hace falta un nuevo impulso humano para el anuncio de la Palabra de Dios en la misión. La Iglesia necesita urgentemente jóvenes dispuestos a escuchar y a responder con generosidad al mandato del Señor de ir y anunciar el Evangelio, que sean capaces “…de llamar a todos los pueblos a la salvación operada por Dios…” (Mensaje del Domund del Santo Padre).
Y no olvidemos que la oración es el instrumento decisivo del que se sirve el Señor en la construcción del Reino de Dios. Por ello, pongamos especial atención a las palabras con las que concluía el Mensaje del Domund el Santo Padre: “Pido a todos los católicos que recen al Espíritu Santo para que aumente en la Iglesia la pasión por la misión de difundir el Reino de Dios, y que sostenga a los misioneros, las misioneras y las comunidades cristianas comprometidas… invito a todos a dar un signo creíble de comunión entre las Iglesias, con una ayuda económica, especialmente en la fase de crisis que está atravesando la humanidad…”
Que la Virgen María, Reina de las Misiones, nos ayude a llevar adelante nuestra tarea misionera iluminados por la fuerza de la Palabra de Dios.”
Nuevo Centro hospitalario en Kinshasa
OMPRESS-KINSHASA (18-09-09) El pasado martes 15 de septiembre, Mons. Dominique Bulamatari, obispo auxiliar de Kinshasa y presidente del Consejo Diocesano de las Obras Médicas (BDOM) de la Archidiócesis de Kinshasa ha inaugurado, en nombre del arzobispo de Kinshasa, los nuevos edificios de la ampliación del Centro de salud San Ambrosio. Con esta reforma se ha convertido en un centro hospitalario que llevará el mismo nombre de San Ambrosio. Este hospital, situado en la periferia de la población de Kisenso, tiene ahora una capacidad de 84 camas y dispone de cuatro especialidades (medicina interna, cirugía, ginecología-obstetricia y pediatria), además de un moderno laboratorio.
La ceremonia de inauguración de este Centro Hospitalario tuvo lugar en la Parroquia San Ambrosio, situado en la zona hospitalaria de Kisenso, con la presencia del embajador de Bélgica, el ministro de Sanidad y el alcalde de Kisenso.
La Directora del BDOM/ Kinshasa, la hermana Benedict Claus, explicó las razones que les han empujado a construir un segundo hospital moderno de la Iglesia Católica en Kisenso cuyos habitantes ya disponían de otro centro hospitalario, el San Etienne.
Al parecer, la población de las parte baja de Kisenso y alrededores tenían grandes dificultades para atravesar las montañas y llegar al hospital de San Etienne a causa del mal estado de las carreteras. “Esta decisión del BDOM se ha tomado en el marco de la política nacional de salud que pretende acercar y facilitar las consultas y tratamientos, a un coste asequible para la población, y que los enfermos puedan acudir sin tantas dificultades”.
Kidenda, Comercio Justo en Bilbao
OMPRESS-BILBAO (18-09-09) Kidenda, un proyecto de Comercio Justo promovido por Alboan, Cáritas y Misiones de Bilbao, ha aumentado sus ventas un 12,95% el pasado año, según la memoria que han presentado, debido fundamentalmente al aumento de equipos territoriales que han acercado los productos a su entorno y también a la apertura de la segunda tienda en Bilbao.
Kidenda pretende contribuir al desarrollo de los países del sur a través de la comercialización de productos de organizaciones de comercio justo, así como sensibilizar a la sociedad de la realidad del comercio internacional y su repercusión en las relaciones Norte-Sur, la alternativa que plantea el comercio justo y la apuesta por un consumo responsable.
2008 fue un año de impulso a nuevos proyectos de sensibilización y de inicio del proceso de reflexión estratégica de la organización, “a través de la cual se pretende dar una respuesta más adecuada a los actuales retos del Comercio Justo y el Consumo responsable, desde una misión y visión actualizada de Kidenda y de las personas y grupos que la conforman”, indican sus responsables.
Kidenda trabaja principalmente en tres líneas que son la comercialización de productos de comercio justo: productos de artesanía, bisutería y textil, comprados sin intermediarios, en relación directa con las organizaciones productoras de los países del Sur (Ecuador, Perú, Nicaragua, India, Paraguay, etc...), que cumplen los criterios que garantizan una calidad técnica, social y medioambiental. Los productores y productoras que trabajan en organizaciones de comercio justo en países de Latinoamérica, África y Asia, han recibido un salario digno por su trabajo, e invierten los beneficios en el desarrollo de la comunidad. Sensibilización “creemos que el cambio de actitudes en todos y cada uno de nosotros, en la ciudadanía, es la clave del cambio social y la disminución y/o supresión de la brecha Norte-Sur. El comercio justo es una iniciativa que promueve el consumo responsable, crítico”, explican. La sensibilización es un elemento que acompaña a las actividades de venta, o de forma específica mediante charlas, actividades, cursos de formación o diferentes materiales escritos. Voluntariado: Participación activa de personas y grupos en el proyecto. El voluntariado es el que hace realidad el proyecto de comercio justo y quien promueve la misión de Kidenda en el entorno cercano. Se organiza en tareas comerciales, de sensibilización, de atención en la tienda, y realizando actividades en grupos.
Kidenda nació a finales de 1996. En diciembre de 2002 abrieron una tienda de Comercio Justo en la calle Viuda de Epalza, 6, de Bilbao, y en la actualidad tienen otra abierta el pasado año en la calle Padre Lojendio, 2, también en la capital vizcaína.
* Carta del obispo de Oursense con motivo del DOMUND
* Nuevo centro hospitalario en Kinshasa
* Kidenda, Comercio Justo en Bilbao
Las OMP de Irlanda ante los recortes de ayuda al Tercer Mundo
OMPRESS-IRLANDA (18-09-09) El secretario general de la Pontificia Unión Misional de Irlanda, Eamon Aylward, ss.cc, ha hecho pública una carta al primer ministro irlandés ante los recortes de las ayudas al tercer mundo que ha llevado a cabo el gobierno irlandés.
La carta dirigida al Taoiseach, como se denomina en irlandés al primer ministro, recuerda que “en 1847, en medio del hambre en Irlanda, un grupo de indios Choctaw de Estados Unidos recogió 710 dólares y los envío para ayudar a los hambrientos hombres, mujeres y niños irlandeses”. Recuerda aquel gesto de solidaridad venido de gentes tan lejanas, y también afectadas por la pobreza, para pedir, en nombre de todos los misioneros que trabajan en el extranjero que evite llevar a cabo más recortes en las ayudas y que ponga en marcha un plan para asegurar que Irlanda vuelve a la senda trazada, una senda que ha buscado cumplir para el 2012 que el 0,7% del producto interior bruto del país se dedica a estas ayudas. “En sus reflexiones y debates como gobierno sobre los recortes que deben llevarse a cabo le pedimos que recuerde la acción de los indios Choctaw en nuestra hora de gran necesidad como nación irlandesa”.
Carta del obispo de Ourense con motivo del DOMUND
OMPRESS-OURENSE (18-09-09) Mons. Luis Quinteiro Fiuza, obispo de Ourense, se dirige a través de una carta a los fieles de su diócesis con motivo de la Jornada del DOMUND, que se celebrará el próximo 18 de octubre, en la que les anima a participar en la tarea misionera de la Iglesia, a redescubrir que todos somos llamados a evangelizar, incluso en nuestra vida cotidiana, y que reproducimos a continuación:
“Queridos hermanos:
Al dirigirme a vosotros, he querido comenzar con una de las primeras frases de la Carta Apostólica “Novo Millennio Ineunte” que el Siervo de Dios Juan Pablo II nos dirigió a todos los fieles al comienzo del nuevo milenio. Una nueva etapa se abría ante nosotros con ilusionados retos para la Iglesia. No nos queda lejos, ni ese acontecimiento, ni esa carta programática para estos tiempos esperanzadores en que se nos urge a los cristianos para que llevemos adelante la tarea y la misión de la nueva evangelización.
Son necesarios testigos creíbles en el anuncio del Evangelio. Hoy, en medio de esta sociedad, muchas veces tan llena de palabras huecas, precisamos testimonios de vida que interpelen a quienes viven de espaldas a Dios y a la Iglesia.
La misión, con ocasión de la Jornada del Domund, vuelve a cobrar protagonismo en toda la Iglesia. Es la oportunidad para mostrar al mundo la inmensa alegría que origina la transmisión del Evangelio. En este año, la Jornada Mundial de las Misiones nos anima a redescubrir, afincados en la Palabra de Dios, que todos somos llamados a evangelizar, comenzando ya en nuestros ambientes cotidianos.
El lema del Domund, “La Palabra, luz para los pueblos”, nos señala el camino para la evangelización y, al mismo tiempo, nos urge para que tomemos en serio la Palabra de Dios en nuestras vidas. Junto con la Eucaristía, la Palabra de Dios ha de ser alimento continuo en el crecimiento de la fe. Leer y meditar esta Palabra nos ayudará a vivir mejor nuestra relación con Dios y a poner en práctica la caridad fraterna: “…la comunión fraterna más allá de toda división, nace de la palabra de Dios-Amor que nos convoca.” (Caritas in veritate, 34).
El Domund es la gran fiesta de la catolicidad y de la solidaridad con aquellos que más nos necesitan. Dejémonos contagiar del espíritu misionero, alentados por el testimonio de aquellos que están entregando sus vidas en lugares donde el anuncio de la Palabra no siempre es fácil o bien acogido.
El Papa Benedicto XVI ha convocado un Año Sacerdotal con ocasión del 150 aniversario del fallecimiento del Santo Cura de Ars. Con ello, el Santo Padre quiere promover una renovación interior de los sacerdotes para que su testimonio evangélico sea más intenso e incisivo. Supliquemos al Señor que nos mande, según su corazón, nuevas vocaciones a la vida sacerdotal, religiosa y consagrada: “La mies es abundante, pero los obreros son pocos. Rogad pues al dueño de la mies que envíe obreros a su mies.” (Mt. 9, 37-38). Tengamos especialmente presentes en este mes las vocaciones misioneras.
Hace falta un nuevo impulso humano para el anuncio de la Palabra de Dios en la misión. La Iglesia necesita urgentemente jóvenes dispuestos a escuchar y a responder con generosidad al mandato del Señor de ir y anunciar el Evangelio, que sean capaces “…de llamar a todos los pueblos a la salvación operada por Dios…” (Mensaje del Domund del Santo Padre).
Y no olvidemos que la oración es el instrumento decisivo del que se sirve el Señor en la construcción del Reino de Dios. Por ello, pongamos especial atención a las palabras con las que concluía el Mensaje del Domund el Santo Padre: “Pido a todos los católicos que recen al Espíritu Santo para que aumente en la Iglesia la pasión por la misión de difundir el Reino de Dios, y que sostenga a los misioneros, las misioneras y las comunidades cristianas comprometidas… invito a todos a dar un signo creíble de comunión entre las Iglesias, con una ayuda económica, especialmente en la fase de crisis que está atravesando la humanidad…”
Que la Virgen María, Reina de las Misiones, nos ayude a llevar adelante nuestra tarea misionera iluminados por la fuerza de la Palabra de Dios.”
Nuevo Centro hospitalario en Kinshasa
OMPRESS-KINSHASA (18-09-09) El pasado martes 15 de septiembre, Mons. Dominique Bulamatari, obispo auxiliar de Kinshasa y presidente del Consejo Diocesano de las Obras Médicas (BDOM) de la Archidiócesis de Kinshasa ha inaugurado, en nombre del arzobispo de Kinshasa, los nuevos edificios de la ampliación del Centro de salud San Ambrosio. Con esta reforma se ha convertido en un centro hospitalario que llevará el mismo nombre de San Ambrosio. Este hospital, situado en la periferia de la población de Kisenso, tiene ahora una capacidad de 84 camas y dispone de cuatro especialidades (medicina interna, cirugía, ginecología-obstetricia y pediatria), además de un moderno laboratorio.
La ceremonia de inauguración de este Centro Hospitalario tuvo lugar en la Parroquia San Ambrosio, situado en la zona hospitalaria de Kisenso, con la presencia del embajador de Bélgica, el ministro de Sanidad y el alcalde de Kisenso.
La Directora del BDOM/ Kinshasa, la hermana Benedict Claus, explicó las razones que les han empujado a construir un segundo hospital moderno de la Iglesia Católica en Kisenso cuyos habitantes ya disponían de otro centro hospitalario, el San Etienne.
Al parecer, la población de las parte baja de Kisenso y alrededores tenían grandes dificultades para atravesar las montañas y llegar al hospital de San Etienne a causa del mal estado de las carreteras. “Esta decisión del BDOM se ha tomado en el marco de la política nacional de salud que pretende acercar y facilitar las consultas y tratamientos, a un coste asequible para la población, y que los enfermos puedan acudir sin tantas dificultades”.
Kidenda, Comercio Justo en Bilbao
OMPRESS-BILBAO (18-09-09) Kidenda, un proyecto de Comercio Justo promovido por Alboan, Cáritas y Misiones de Bilbao, ha aumentado sus ventas un 12,95% el pasado año, según la memoria que han presentado, debido fundamentalmente al aumento de equipos territoriales que han acercado los productos a su entorno y también a la apertura de la segunda tienda en Bilbao.
Kidenda pretende contribuir al desarrollo de los países del sur a través de la comercialización de productos de organizaciones de comercio justo, así como sensibilizar a la sociedad de la realidad del comercio internacional y su repercusión en las relaciones Norte-Sur, la alternativa que plantea el comercio justo y la apuesta por un consumo responsable.
2008 fue un año de impulso a nuevos proyectos de sensibilización y de inicio del proceso de reflexión estratégica de la organización, “a través de la cual se pretende dar una respuesta más adecuada a los actuales retos del Comercio Justo y el Consumo responsable, desde una misión y visión actualizada de Kidenda y de las personas y grupos que la conforman”, indican sus responsables.
Kidenda trabaja principalmente en tres líneas que son la comercialización de productos de comercio justo: productos de artesanía, bisutería y textil, comprados sin intermediarios, en relación directa con las organizaciones productoras de los países del Sur (Ecuador, Perú, Nicaragua, India, Paraguay, etc...), que cumplen los criterios que garantizan una calidad técnica, social y medioambiental. Los productores y productoras que trabajan en organizaciones de comercio justo en países de Latinoamérica, África y Asia, han recibido un salario digno por su trabajo, e invierten los beneficios en el desarrollo de la comunidad. Sensibilización “creemos que el cambio de actitudes en todos y cada uno de nosotros, en la ciudadanía, es la clave del cambio social y la disminución y/o supresión de la brecha Norte-Sur. El comercio justo es una iniciativa que promueve el consumo responsable, crítico”, explican. La sensibilización es un elemento que acompaña a las actividades de venta, o de forma específica mediante charlas, actividades, cursos de formación o diferentes materiales escritos. Voluntariado: Participación activa de personas y grupos en el proyecto. El voluntariado es el que hace realidad el proyecto de comercio justo y quien promueve la misión de Kidenda en el entorno cercano. Se organiza en tareas comerciales, de sensibilización, de atención en la tienda, y realizando actividades en grupos.
Kidenda nació a finales de 1996. En diciembre de 2002 abrieron una tienda de Comercio Justo en la calle Viuda de Epalza, 6, de Bilbao, y en la actualidad tienen otra abierta el pasado año en la calle Padre Lojendio, 2, también en la capital vizcaína.
0 comentarios:
Publicar un comentario