Publicado por OMPRESS
- "Ni la diócesis ni la parroquia son plenamente católicas si no son misioneras", afirma el arzobispo de Sevilla
- "Madrid 2011 nos ha cambiado": agradecimiento desde Guinea Ecuatorial por la JMJ
- Nueva sede de la dirección nacional de Obras Misionales en Burkina Faso
- El seminario de Pinsk, Bielorrusia, celebra el décimo aniversario de su renacimiento

“Ni la diócesis ni la parroquia son plenamente católicas si no son misioneras”, afirma el arzobispo de Sevilla
OMPRESS-SEVILLA (3-10-11) Con motivo de la celebración de las Jornada Mundial de las Misiones el domingo 23 de octubre, Mons. Juan José Asenjo, arzobispo de Sevilla, ha dirigido una carta a los fieles de su diócesis recordándoles que “ni la diócesis ni la parroquia son plenamente católicas si no son misioneras”. Reproducimos su carta:
“El próximo domingo 23 de octubre, celebraremos la Jornada Mundial de la Propagación de la Fe, el popular DOMUND, con el lema ‘Como el Padre me ha enviado así también os envío yo’ (Jn. 20, 21). Estas palabras, dirigidas por Cristo resucitado a sus discípulos, espolean nuestra conciencia y son una llamada a todos los fieles de la archidiócesis a renovar nuestro dinamismo misionero.
Como nos recuerda el Papa en la exhortación apostólica Verbum Domini, la vocación misionera nace del mismo corazón de Dios. Toda misión en la Iglesia nace del amor de Dios nuestro Padre, que en la plenitud de los tiempos envía a su Hijo al mundo para salvar a los hombres alejados de Dios por el pecado. La misión del Hijo es, pues, fruto del amor del Padre por la humanidad. Así lo entiende San Juan: ‘En esto se manifestó el amor que Dios nos tiene, en que Dios envió al mundo a su Hijo único para que vivamos por medio de Él’ (1 Jn 4,9).
Jesús, unido estrechamente al Padre y al Espíritu por el lazo del amor trinitario, nos revela y anuncia el amor de Dios por todos sus hijos. Por ello, es el primer misionero y el modelo de toda misión. Jesús nos manifiesta el amor y la misericordia del Padre singularmente en su inmolación pascual. Después de su resurrección, encomienda a los Apóstoles el anuncio de este amor inaudito hasta los confines del mundo. A partir de Pentecostés, transformados por la fuerza del Espíritu Santo, comienzan a dar testimonio de Jesucristo, muerto y resucitado para nuestra salvación. Desde entonces, la Iglesia continúa esa misma misión, que constituye para todos los cristianos un compromiso irrenunciable y permanente.
En la base de la misión está, pues, el amor a Dios. Es imposible ser misionero sin vivir en Dios y para Dios. Ser misionero significa amar a Dios con todo el corazón, con toda el alma y con todas las fuerzas, hasta dar, si fuera necesario, la vida por Él. A lo largo de la historia de la Iglesia miles de misioneros han sellado el supremo testimonio de ese amor con el martirio. Ser misionero es amar a los hermanos, especialmente a los más pobres y necesitados, con el corazón de Cristo, para salir al paso de sus necesidades, procurando su desarrollo integral, paliando sus carencias materiales y culturales y, sobre todo, compartiendo con ellos nuestro mayor tesoro, Jesucristo, pues no hay mayor pobreza que la de aquellos que no le conocen ni le aman.
Un año más tenemos a las puertas la Jornada Misionera Mundial, una fecha para acompañar en la oración y el afecto a nuestros misioneros, el grupo más generoso y admirable de nuestras Iglesias diocesanas. Recordemos y encomendemos especialmente a los más de doscientos misioneros sevillanos esparcidos por todo el mundo. Son el orgullo de nuestra Archidiócesis. Ellos, dejándolo todo, anuncian a Jesucristo hasta los confines del mundo. Al mismo tiempo, procuran la promoción humana y el desarrollo integral de los pueblos a los que sirven, sobre todo, cuando está en juego la dignidad de la persona.
La Jornada Mundial de la Propagación de la Fe nos compromete a todos, a los laicos, sobre todo a los catequistas y profesores de Religión, a los consagrados y muy especialmente a los sacerdotes, a los que ruego que consideren como algo prioritario la campaña del DOMUND. Les sugiero que programen actos de oración por los misioneros, pues la oración es el primer camino de la misión. Les pido también que pongan todo su interés en la colecta e inviten a los fieles a la generosidad, que tantas veces ha demostrado nuestra Archidiócesis cuando se trata de ayudar a las misiones. Les invito por último a concienciar a los fieles sobre su responsabilidad en la misión y en el anuncio de Jesucristo, pues la fe se robustece dándola. Ni la Diócesis ni la parroquia terminan donde se acaban sus límites físicos. Ni la Diócesis ni la parroquia son plenamente católicas si no son misioneras, si no se abren al amplio horizonte de la universalidad y de la misión, como pone de relieve el reciente documento de nuestra Conferencia Episcopal ‘Orientaciones sobre la cooperación misionera entre las iglesias para las diócesis de España’.
Agradezco al Delegado Diocesano de Misiones y a sus numerosos colaboradores su entusiasmo y entrega. Desde hace algunos meses tenéis en vuestra casa una capilla y en ella al Señor sacramentado, verdadero manantial de vuestro compromiso misionero. Visitadlo y acompañadlo. Él os ayudará a no desfallecer en vuestro servicio a la misión ad gentes y en el anuncio de Jesucristo en nuestros ambientes, que en buena medida son también tierra de misión.
A vosotros y a los misioneros os encomiendo vivamente a la Santísima Virgen, Reina de las Misiones. Que ella y la intercesión de San Francisco Javier y Santa Teresita del Niño Jesús, nos ayude a todos a anunciar el Evangelio con pasión. Para todos, mi saludo fraterno y mi bendición”.
"Madrid 2011 nos ha cambiado":
OMPRESS-GUINEA ECUATORIAL (3-10-11) El delegado de misiones y de pastoral juvenil de la diócesis de Bata, Guinea Ecuatorial, ha enviado una carta de agradecimiento por la JMJ, en la que relata lo que ha significado para los jóvenes guineanos su presencia en este gran acontecimiento eclesial:
“La cosa empezó en septiembre del año pasado. Repartíamos a los distintos grupos juveniles de la diócesis de Bata la carta que el Papa Benedicto XVI dirigía a todos los jóvenes: ‘edificados y arraigados en Cristo, firmes den la fe’. Destino Madrid, agosto de 2011.
Cinco días antes de la inauguración de la Jornada, 44 jóvenes de toda Guinea Ecuatorial, elegidos en todos los grupos juveniles parroquiales, de todas las etnias, chicos y chicas, llegamos a Madrid. La primera impresión es de las que marcan la vida y quedan siempre en el recuerdo: nunca habían visto tantos blancos juntos, no sabían de la comida española ni de los “burger”, las escaleras mecánicas, el metro todo prisas...
A estos jóvenes les esperaban experiencias espirituales fuertes e intensas: el encuentro con las Carmelitas Descalzas de Boadilla del Monte y Cerro de los Ángeles, que provocó la emoción y la admiración de muchos de ellos al escuchar el testimonio de una vida toda ella dedicada a la oración; la sobria y recogida misa inaugural, la apoteosis acogida al Papa al que nunca habían visto tan cerca, el rezo devoto del Vía Crucis, la oración intensa en la Vigilia y la misa con Su Santidad. ¡No sabíamos cómo agradecer al señor tantos dones!
Fue como un nuevo Pentecostés. Sí, jóvenes de tantas lenguas, razas, culturas venidos de cerca y de lejos... guapos, gordos, muchos en sillas de ruedas, otros con pearcing, vaqueros rotos... Todos movidos y marcados por la fe, jóvenes Cristianos que nos hacen soñar con la posibilidad de un mundo nuevo gracias al amor que Dios nos tiene. Hemos celebrado la fiesta de sabernos miembros de una familia tan grande.
Agradecemos la ausencia de gestos feos de discriminación. Todos parecíamos tener un mismo sentir. El Espíritu de Dios estaba con nosotros. Madrid 11 nos ha cambiado.
Nueva sede de la dirección nacional de Obras Misionales en Burkina Faso
OMPRESS-BURKINA FASO (3-10-11) El Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias en Burkina Faso, el padre Oscar Zoungrana, ha bendecido el pasado viernes 30 de septiembre la nueva sede de las OMP en Ouagadougou, capital de este país africano. El nuevo edificio de las OMP ha tenido un coste de 25.000 euros, de los que 19.000 han sido aportados por las OMP y el resto ha sido aportación local. El edificio, que mantiene el estilo de edificación de la zona, cuenta con cuatro despachos, sala de archivo y salón de reuniones. La construcción, comenzada en mayo, ha durado dos meses.
En la línea de universalidad de las Obras Misionales Pontificias, también África hace su aportación, muy significativa, al Fondo Universal de la Propagación de la Fe. La generosidad de África, a pesar de la crisis, no ha dejado de aumentar. Así en el 2007, África aportó 535.020,76 dólares a este Fondo. En el 2010 su aportación fue de 684.807,08 dólares. En estos últimos cuatro años ha aumentado en un 10% cada año.
El seminario de Pinsk, Bielorrusia, celebra el décimo aniversario de su renacimiento
OMPRESS-BIELORRUSIA (3-10-11) Este pasado jueves 29 de septiembre de 2011, ha comenzado su curso académico el Seminario Mayor Interdiocesano de Santo Tomás de Aquino, en Pinsk, en Bielorrusia. Este año este seminario celebra el décimo aniversario de su renacimiento y reapertura.
“Nos enfrentamos a una gran batalla por la fe y por los valores cristianos; por la conformación de la visión cristiana del mundo y del hombre nuevo”, decía a los seminaristas durante la liturgia de ese día el arzobispo Tadeusz Kondrusiewicz. El arzobispo de Minsk y Mogilev, y administrador apostólico de Pinsk, animó a los seminaristas a agradecer continuamente el don de la vocación y a no tener miedo a las dificultades de su formación.
La celebración del renacimiento de este seminario ha sido una ocasión para recordar la historia de esta institución. Fundado en 1925, el régimen soviético comunista lo cerraba en 1939. La biblioteca y los archivos fueron en parte quemados y en parte trasladados a Rusia. Pasaron 60 años. El 12 de septiembre de 2001, gracias a la iniciativa y a los esfuerzos del cardenal Kazimir Svyentek, que estudio en él antes de su cierre, el seminario volvía abrir sus puertas. Actualmente 34 seminaristas se preparan al sacerdocio en el Seminario de Santo Tomás.
Durante la homilía de apertura de curso, Mons. Kondrusiewicz recordó estos hechos, expresando su esperanza “de que la celebración del día de hoy se convierta en un símbolo de gratitud a Dios por todos sus beneficios, como es la reapertura del seminario”.
- "Madrid 2011 nos ha cambiado": agradecimiento desde Guinea Ecuatorial por la JMJ
- Nueva sede de la dirección nacional de Obras Misionales en Burkina Faso
- El seminario de Pinsk, Bielorrusia, celebra el décimo aniversario de su renacimiento

“Ni la diócesis ni la parroquia son plenamente católicas si no son misioneras”, afirma el arzobispo de Sevilla
OMPRESS-SEVILLA (3-10-11) Con motivo de la celebración de las Jornada Mundial de las Misiones el domingo 23 de octubre, Mons. Juan José Asenjo, arzobispo de Sevilla, ha dirigido una carta a los fieles de su diócesis recordándoles que “ni la diócesis ni la parroquia son plenamente católicas si no son misioneras”. Reproducimos su carta:
“El próximo domingo 23 de octubre, celebraremos la Jornada Mundial de la Propagación de la Fe, el popular DOMUND, con el lema ‘Como el Padre me ha enviado así también os envío yo’ (Jn. 20, 21). Estas palabras, dirigidas por Cristo resucitado a sus discípulos, espolean nuestra conciencia y son una llamada a todos los fieles de la archidiócesis a renovar nuestro dinamismo misionero.
Como nos recuerda el Papa en la exhortación apostólica Verbum Domini, la vocación misionera nace del mismo corazón de Dios. Toda misión en la Iglesia nace del amor de Dios nuestro Padre, que en la plenitud de los tiempos envía a su Hijo al mundo para salvar a los hombres alejados de Dios por el pecado. La misión del Hijo es, pues, fruto del amor del Padre por la humanidad. Así lo entiende San Juan: ‘En esto se manifestó el amor que Dios nos tiene, en que Dios envió al mundo a su Hijo único para que vivamos por medio de Él’ (1 Jn 4,9).
Jesús, unido estrechamente al Padre y al Espíritu por el lazo del amor trinitario, nos revela y anuncia el amor de Dios por todos sus hijos. Por ello, es el primer misionero y el modelo de toda misión. Jesús nos manifiesta el amor y la misericordia del Padre singularmente en su inmolación pascual. Después de su resurrección, encomienda a los Apóstoles el anuncio de este amor inaudito hasta los confines del mundo. A partir de Pentecostés, transformados por la fuerza del Espíritu Santo, comienzan a dar testimonio de Jesucristo, muerto y resucitado para nuestra salvación. Desde entonces, la Iglesia continúa esa misma misión, que constituye para todos los cristianos un compromiso irrenunciable y permanente.
En la base de la misión está, pues, el amor a Dios. Es imposible ser misionero sin vivir en Dios y para Dios. Ser misionero significa amar a Dios con todo el corazón, con toda el alma y con todas las fuerzas, hasta dar, si fuera necesario, la vida por Él. A lo largo de la historia de la Iglesia miles de misioneros han sellado el supremo testimonio de ese amor con el martirio. Ser misionero es amar a los hermanos, especialmente a los más pobres y necesitados, con el corazón de Cristo, para salir al paso de sus necesidades, procurando su desarrollo integral, paliando sus carencias materiales y culturales y, sobre todo, compartiendo con ellos nuestro mayor tesoro, Jesucristo, pues no hay mayor pobreza que la de aquellos que no le conocen ni le aman.
Un año más tenemos a las puertas la Jornada Misionera Mundial, una fecha para acompañar en la oración y el afecto a nuestros misioneros, el grupo más generoso y admirable de nuestras Iglesias diocesanas. Recordemos y encomendemos especialmente a los más de doscientos misioneros sevillanos esparcidos por todo el mundo. Son el orgullo de nuestra Archidiócesis. Ellos, dejándolo todo, anuncian a Jesucristo hasta los confines del mundo. Al mismo tiempo, procuran la promoción humana y el desarrollo integral de los pueblos a los que sirven, sobre todo, cuando está en juego la dignidad de la persona.
La Jornada Mundial de la Propagación de la Fe nos compromete a todos, a los laicos, sobre todo a los catequistas y profesores de Religión, a los consagrados y muy especialmente a los sacerdotes, a los que ruego que consideren como algo prioritario la campaña del DOMUND. Les sugiero que programen actos de oración por los misioneros, pues la oración es el primer camino de la misión. Les pido también que pongan todo su interés en la colecta e inviten a los fieles a la generosidad, que tantas veces ha demostrado nuestra Archidiócesis cuando se trata de ayudar a las misiones. Les invito por último a concienciar a los fieles sobre su responsabilidad en la misión y en el anuncio de Jesucristo, pues la fe se robustece dándola. Ni la Diócesis ni la parroquia terminan donde se acaban sus límites físicos. Ni la Diócesis ni la parroquia son plenamente católicas si no son misioneras, si no se abren al amplio horizonte de la universalidad y de la misión, como pone de relieve el reciente documento de nuestra Conferencia Episcopal ‘Orientaciones sobre la cooperación misionera entre las iglesias para las diócesis de España’.
Agradezco al Delegado Diocesano de Misiones y a sus numerosos colaboradores su entusiasmo y entrega. Desde hace algunos meses tenéis en vuestra casa una capilla y en ella al Señor sacramentado, verdadero manantial de vuestro compromiso misionero. Visitadlo y acompañadlo. Él os ayudará a no desfallecer en vuestro servicio a la misión ad gentes y en el anuncio de Jesucristo en nuestros ambientes, que en buena medida son también tierra de misión.
A vosotros y a los misioneros os encomiendo vivamente a la Santísima Virgen, Reina de las Misiones. Que ella y la intercesión de San Francisco Javier y Santa Teresita del Niño Jesús, nos ayude a todos a anunciar el Evangelio con pasión. Para todos, mi saludo fraterno y mi bendición”.
"Madrid 2011 nos ha cambiado":
OMPRESS-GUINEA ECUATORIAL (3-10-11) El delegado de misiones y de pastoral juvenil de la diócesis de Bata, Guinea Ecuatorial, ha enviado una carta de agradecimiento por la JMJ, en la que relata lo que ha significado para los jóvenes guineanos su presencia en este gran acontecimiento eclesial:
“La cosa empezó en septiembre del año pasado. Repartíamos a los distintos grupos juveniles de la diócesis de Bata la carta que el Papa Benedicto XVI dirigía a todos los jóvenes: ‘edificados y arraigados en Cristo, firmes den la fe’. Destino Madrid, agosto de 2011.
Cinco días antes de la inauguración de la Jornada, 44 jóvenes de toda Guinea Ecuatorial, elegidos en todos los grupos juveniles parroquiales, de todas las etnias, chicos y chicas, llegamos a Madrid. La primera impresión es de las que marcan la vida y quedan siempre en el recuerdo: nunca habían visto tantos blancos juntos, no sabían de la comida española ni de los “burger”, las escaleras mecánicas, el metro todo prisas...
A estos jóvenes les esperaban experiencias espirituales fuertes e intensas: el encuentro con las Carmelitas Descalzas de Boadilla del Monte y Cerro de los Ángeles, que provocó la emoción y la admiración de muchos de ellos al escuchar el testimonio de una vida toda ella dedicada a la oración; la sobria y recogida misa inaugural, la apoteosis acogida al Papa al que nunca habían visto tan cerca, el rezo devoto del Vía Crucis, la oración intensa en la Vigilia y la misa con Su Santidad. ¡No sabíamos cómo agradecer al señor tantos dones!
Fue como un nuevo Pentecostés. Sí, jóvenes de tantas lenguas, razas, culturas venidos de cerca y de lejos... guapos, gordos, muchos en sillas de ruedas, otros con pearcing, vaqueros rotos... Todos movidos y marcados por la fe, jóvenes Cristianos que nos hacen soñar con la posibilidad de un mundo nuevo gracias al amor que Dios nos tiene. Hemos celebrado la fiesta de sabernos miembros de una familia tan grande.
Agradecemos la ausencia de gestos feos de discriminación. Todos parecíamos tener un mismo sentir. El Espíritu de Dios estaba con nosotros. Madrid 11 nos ha cambiado.
Nueva sede de la dirección nacional de Obras Misionales en Burkina Faso
OMPRESS-BURKINA FASO (3-10-11) El Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias en Burkina Faso, el padre Oscar Zoungrana, ha bendecido el pasado viernes 30 de septiembre la nueva sede de las OMP en Ouagadougou, capital de este país africano. El nuevo edificio de las OMP ha tenido un coste de 25.000 euros, de los que 19.000 han sido aportados por las OMP y el resto ha sido aportación local. El edificio, que mantiene el estilo de edificación de la zona, cuenta con cuatro despachos, sala de archivo y salón de reuniones. La construcción, comenzada en mayo, ha durado dos meses.
En la línea de universalidad de las Obras Misionales Pontificias, también África hace su aportación, muy significativa, al Fondo Universal de la Propagación de la Fe. La generosidad de África, a pesar de la crisis, no ha dejado de aumentar. Así en el 2007, África aportó 535.020,76 dólares a este Fondo. En el 2010 su aportación fue de 684.807,08 dólares. En estos últimos cuatro años ha aumentado en un 10% cada año.
El seminario de Pinsk, Bielorrusia, celebra el décimo aniversario de su renacimiento
OMPRESS-BIELORRUSIA (3-10-11) Este pasado jueves 29 de septiembre de 2011, ha comenzado su curso académico el Seminario Mayor Interdiocesano de Santo Tomás de Aquino, en Pinsk, en Bielorrusia. Este año este seminario celebra el décimo aniversario de su renacimiento y reapertura.
“Nos enfrentamos a una gran batalla por la fe y por los valores cristianos; por la conformación de la visión cristiana del mundo y del hombre nuevo”, decía a los seminaristas durante la liturgia de ese día el arzobispo Tadeusz Kondrusiewicz. El arzobispo de Minsk y Mogilev, y administrador apostólico de Pinsk, animó a los seminaristas a agradecer continuamente el don de la vocación y a no tener miedo a las dificultades de su formación.
La celebración del renacimiento de este seminario ha sido una ocasión para recordar la historia de esta institución. Fundado en 1925, el régimen soviético comunista lo cerraba en 1939. La biblioteca y los archivos fueron en parte quemados y en parte trasladados a Rusia. Pasaron 60 años. El 12 de septiembre de 2001, gracias a la iniciativa y a los esfuerzos del cardenal Kazimir Svyentek, que estudio en él antes de su cierre, el seminario volvía abrir sus puertas. Actualmente 34 seminaristas se preparan al sacerdocio en el Seminario de Santo Tomás.
Durante la homilía de apertura de curso, Mons. Kondrusiewicz recordó estos hechos, expresando su esperanza “de que la celebración del día de hoy se convierta en un símbolo de gratitud a Dios por todos sus beneficios, como es la reapertura del seminario”.
0 comentarios:
Publicar un comentario