LUGAR DE ENCUENTRO DE LOS MISIONEROS DE TODO EL MUNDO
MISIONEROS EN CAMINO: Palabra de Misión: Vivir sin Pascua es no vivir / Segundo Domingo de Pascua – Ciclo A – Jn. 20, 19-31
NO DEJES DE VISITAR
www.caminomisionero.blogspot.com
El blog donde encontrarás abundante material para orar y meditar sobre la liturgia del Domingo. Reflexiones teológicas y filosóficas. Videos y música para meditar. Artículos y pensamientos de los grandes guías de nuestra Iglesia y Noticias sobre todo lo que acontece en toda la vida eclesial
Fireworks Text - http://www.fireworkstext.com
BREVE COMENTARIO, REFLEXIÓN U ORACIÓN CON EL EVANGELIO DEL DÍA, DESDE LA VIVENCIA MISIONERA
SI DESEAS RECIBIR EL EVANGELIO MISIONERO DEL DÍA EN TU MAIL, DEBES SUSCRIBIRTE EN EL RECUADRO HABILITADO EN LA COLUMNA DE LA DERECHA

domingo, 1 de mayo de 2011

Palabra de Misión: Vivir sin Pascua es no vivir / Segundo Domingo de Pascua – Ciclo A – Jn. 20, 19-31



Este relato de Juan tiene que ser leído como si estuviésemos viviendo lo que vive la comunidad joánica a fines del siglo I d.C. Desde esa perspectiva pueden entenderse los dos grandes temas que atraviesan este texto: el miedo a los que persiguen el mensaje cristiano y la falta de fe de los incrédulos por no ver maravillas. Siguiendo a R. Brown, podemos dividir la historia de la primitiva comunidad joánica en cuatro etapas (hipotéticamente): la primera son los inicios en los que un grupo de judíos convertidos al cristianismo se separa de la comunidad iniciada por Juan el Bautista y se unen a otro grupo proveniente de samaritanos convertidos; la segunda es la época de composición del grueso del relato evangélico, donde la comunidad tiene que enfrentarse frontalmente a los grupos judíos fariseos y a la infiltración del pensamiento gnóstico; la tercera etapa sería cuando se escriben las cartas joánicas para explicar partes del Evangelio y resolver conflictos internos; finalmente, la cuarta etapa estaría a mitad del siglo II d.C. en la escisión definitiva de la comunidad joánica. Como vemos, en el momento de composición del libro, la situación con el judaísmo y con el gnosticismo es complicada. El judaísmo fariseo ha decidido, a estas alturas, que el cristianismo es una herejía declarada y que deben ser excomulgados de las sinagogas todos aquellos que proclamen Mesías a Jesús de Nazareth. Por otro lado, el gnosticismo invade a la comunidad joánica y siembra ideas que tergiversan el sentido real de la existencia y muerte del Maestro. En respuesta a cada una de las dos situaciones será que el Evangelio según Juan intentará presentar una teología y una visión cristiana que deje en claro la validez del mesianismo de Jesús, la importancia de declararse cristiano sin miedo a la excomunión de la sinagoga, la realidad humana de Jesús, la realidad divina de Jesús, la eficacia de la resurrección. Todos estos sub-temas que se desarrollan en los 21 capítulos del Evangelio, están de alguna manera en la perícopa que leemos hoy.

Comencemos con la disputa judía y las excomuniones de la sinagoga. La comunidad de Juan está enfrentada tajantemente con los fariseos que, tras la destrucción del Templo de Jerusalén en el año 70 d.C. por los romanos se han hecho con el judaísmo a sus espaldas. Han determinado que el cristianismo es una herejía. Los han arrojado fuera del culto y de las comunidades judías. El cristianismo de esta comunidad se ve enfrentado a re-definirse. No pueden seguir asistiendo a las mismas celebraciones ni compartir la misma teología, la misma mirada sobre Dios. Pero no todo es tan fácil. Esta ruptura definitiva con el judaísmo trae aparejado un miedo lógico al cambio y un miedo concreto a la persecución. Los judíos más ortodoxos perseguirán a muerte a la nueva secta hereje, oficialmente excomulgada. Esta comunidad con miedo a ser martirizada es la comunidad con la que se abre el relato de hoy. Los discípulos están con las puertas cerradas atemorizados por los judíos. Tienen miedo por lo que puede ocurrirles. No están dispuestos a dar la vida. Entonces se les presenta el Resucitado que les hablará a los discípulos de ese domingo de pascua, pero también a los discípulos que forman la comunidad joánica. Cuatro elementos les trae Jesús como clave hermenéutica. El primero de ellos es la paz. Aunque fue asesinado, aunque fue juzgado injustamente, Jesús trae paz. No viene con sed de venganza ni a desatar una guerra. El Resucitado trae la paz. Los discípulos no tendrán que abrir las puertas y salir para matar a quienes mataron al Maestro. Todo lo contrario. Saldrán del encierro con la fuerza de la paz. Y será la paz la que les quitará el miedo, el terror. El otro elemento son las muestras de su martirio: las manos perforadas y el costado abierto. A los que tiene miedo de morir martirizados, Jesús les recuerda que Él también fue mártir, que por el Reino de Dios fue crucificado, que dio la vida para recuperarla. No hay que tenerle miedo al martirio, sino lo contrario: hay que temer no tener la valentía de ser mártir. El tercer elemento es el Espíritu Santo que ofrece desde el soplo, recordando el soplo de Yahvé en el Génesis que da vida al ser humano formado con polvo de la tierra. Para perder el miedo a morir, hay que perder el miedo a vivir. El Espíritu Santo, Espíritu de Vida, es un animador, un liberador, una presencia interna de Dios que nos recuerda que estamos vivos y que vale la pena vivir así como vale la pena morir cuando se defiende la plenitud de la vida. El cuarto elemento hermenéutico es el poder de perdonar pecados. En la misma línea que la paz, el Maestro no quiere actos vengativos, sino actos de perdón. La paz se construye perdonando, amando. La paz y el perdón liberan. No da la vida con un martirio real quien muere resentido. Los perseguidos de la comunidad joánica no asimilarían el martirio hasta no asimilar el perdón que le deben a sus perseguidores.

El otro tema del texto es el gnosticismo y los incrédulos que necesitan la demostración espectacular para creer. Tomás parece ser un cristiano infiltrado por el gnosticismo. Si no ve, no creerá. El mismo Maestro tiene que presentársele con muestras fehacientes de su veracidad para transmitirle la verdad sobre lo sucedido, y sólo así creerá. De nada vale el testimonio de sus compañeros. Si hay una verdad absoluta que conocer, entonces el Maestro mayor tiene que presentarse y decirla abiertamente. Sino, se trata de habladurías, de sandeces. Además, Tomás no está convencido aún de que haya muerto el que parecía invencible, el que derramaba tanto poder, el que hablaba con tanta elocuencia. Si era el Hijo de Dios no tenía que morir. A él se dirige el Resucitado y, en él, a los que abrazan el gnosticismo dentro de la comunidad joánica. Mucho se ha escrito al respecto sobre las infiltraciones gnósticas en el Evangelio según Juan. Algunos a favor, otros en contra. Lo cierto es que Tomás es llamado a creer poniendo los dedos en las heridas. No es la mejor manera de creer, aclara Jesús, pues bienaventurados son los que creen sin ver, pero en contra de ese materialismo acérrimo, el Resucitado le demuestra que lo material no es suficiente para la fe. La declaración del Señor mío y Dios mío trasciende lo material. Tomás no cree por tocar, sino por comprender, por hacer recuento de la vida y muerte de Jesús y encontrarle sentido en la resurrección. Los gnósticos de la comunidad joánica no deben buscar explicaciones rebuscadas ni signos grandilocuentes. Serán bienaventurados cuando crean, cuando aprendan del ejemplo de Tomás, cuando logren proclamar Señor y Dios a Jesús. Allí entenderán que la cuestión no se reduce a discutir la materialidad de la encarnación ni la veracidad de la muerte ni los contenidos ocultos de la doctrina del Maestro. La cuestión es más trascendental; tiene que ver con mirar sinceramente, con mirar la historia y asimilarla, con conectar la vida de Jesús a su muerte y a su resurrección.



El miedo al martirio y los incrédulos por no conectar la vida con la muerte y la resurrección siguen estando. Seguimos temiendo al martirio cuando nos acomodamos en la comodidad cotidiana de lo que sucede. Cuando cerramos las puertas de la Iglesia. Cuando buscamos la venganza antes que la paz y el perdón. Tememos morir porque no estamos viviendo plenamente. A veces nos avergüenza nuestra propia vida comunitaria. No abrimos la boca sobre la Iglesia porque nos da tristeza presentar así la Iglesia. Seguimos siendo incrédulos cuando presentamos un Jesús resucitado en una gloria que no recuerda la cruz, o en una cruz que no recuerda la resurrección, o en una celebración pascual que borra por completo la vida vivida por el Reino. Creemos en un Jesús por partes que, a la hora de ver el todo, nos hace dudar. Y duda quien nos ve, quien nos escucha, quien se nos acerca. Presentamos una persona desmembrada por los vicios de nuestras teologías. Y terminamos sin presentar a la Persona, en su completitud, en su ser perfecto que es hombre, que es judío, que es Dios, que es Hijo del Hombre, que es narrador de parábolas, que es hijo de María, que es crucificado, que es invitado a los banquetes, que comparte su vida con los marginales, que incomoda.

El Resucitado nos sigue dando claves hermenéuticas para leer la vida, y para leer nuestras muertes. En la Pascua hay un sentimiento de libertad que, si no lo aceptamos, nos costará caro. La Pascua nos permite abordar la muerte (gran problema humano) desde la perspectiva de la esperanza. Y nos permite abordar la fe que tambalea (gran problema humano de sentirse solo en el universo) también desde la esperanza. Sin Pascua, la muerte duele más de lo que debería doler, y tiene el sentido limitante de lo que se acaba. ¿Cómo entregar la vida por el Reino (por sus valores) si la muerte es tan oscura, tan siniestra? Sin Pascua, la sensación de estar solo en el universo es pesadísima carga, y no se puede caminar más que unos pocos pasos hasta desfallecer. Sin Pascua, el mundo es gris, es un caos informe, es un estado pre-creacional. Con la Pascua y el soplo del Resucitado, el mundo es Creación, y si es Creación es algo bueno, algo de Dios. Nuestras vidas y nuestro mundo, la muerte y la soledad, tienen sentido si hay Pascua. De lo contrario, la vida no es vida.

0 comentarios:


WebJCP | Abril 2007