LUGAR DE ENCUENTRO DE LOS MISIONEROS DE TODO EL MUNDO
MISIONEROS EN CAMINO: XIX Domingo del Tiempo Ordinario (Lc 12, 32-48) - Ciclo C: Liturgia, Reflexiones, Exégesis y Oración
NO DEJES DE VISITAR
www.caminomisionero.blogspot.com
El blog donde encontrarás abundante material para orar y meditar sobre la liturgia del Domingo. Reflexiones teológicas y filosóficas. Videos y música para meditar. Artículos y pensamientos de los grandes guías de nuestra Iglesia y Noticias sobre todo lo que acontece en toda la vida eclesial
Fireworks Text - http://www.fireworkstext.com
BREVE COMENTARIO, REFLEXIÓN U ORACIÓN CON EL EVANGELIO DEL DÍA, DESDE LA VIVENCIA MISIONERA
SI DESEAS RECIBIR EL EVANGELIO MISIONERO DEL DÍA EN TU MAIL, DEBES SUSCRIBIRTE EN EL RECUADRO HABILITADO EN LA COLUMNA DE LA DERECHA

jueves, 5 de agosto de 2010

XIX Domingo del Tiempo Ordinario (Lc 12, 32-48) - Ciclo C: Liturgia, Reflexiones, Exégesis y Oración


Publicado por Dabar

De unos años a esta parte, me he sentido especial, escogida, bendecida por el don de Dios; reservada para llevar a cabo una misión: ser testigo de su Amor.

Hasta aquí todo perfecto, maravilloso, rodeado de cierto alo de santidad, con cierto nivel de exigencia, pero…¡el Evangelio siempre me descoloca!, ¡siempre me supera y me pone en crisis!, ¿cómo sino?: “Al que mucho se le dio, mucho se le exigirá; al que mucho se le confió, más se le exigirá”

La verdad es que da miedo, o cierta angustia. No me siento preparada para dar razón de los frutos de las semillas confiadas, principalmente porque ese fruto no son tanto los hechos en sí como estar dispuesta a romper con los bienes si estos nos eclipsan a Dios, adoptar decisiones valientes ante el bienestar y tener a Dios como motor emocional, como fuente y consecuencia de vida. Pues, ¿quién teniendo a Dios, elige otro camino?, pues casi todos los mortales, cristianos incluidos.( “donde está vuestro tesoro allí estará también vuestro corazón” )

Siempre os hablo del privilegio de mi trabajo: intentar transparentar a Dios en las aulas de los adolescentes. Y, aunque parece un trabajo baldío, ingrato y algo estéril, me da la oportunidad de ver a Dios día a día, de compartir con él su trabajo y, de vez en cuando, su fruto.

Cuando hay alumnos y alumnas, sobre todo de bachillerato (cierta madurez), que me piden tomar un café ( algo a lo que siempre me ofrezco en clase ante cualquier problema personal, duda u opinión de lo trabajado en clase), se que el Señor me confía parte de una tarea a veces nada sencilla, pues lo que presumimos de una vida fácil, puede convertirse en un infierno personal por distintos motivos: familia, amigos, engaños, decepciones, angustia, complejos…, problemas reales vividos con cierta desesperación y sin rumbo.

Cuando esto sucede, tengo dos opciones: sucumbir a la tentación de ser la profe “guay” de religión, con cierta empatía, marchosa y moderna; o interpretar desde la psicología humana sus más hondas necesidades de Dios: Norte y rumbo.

No siempre explicito a Dios en su vida, creo que es más pedagógico orientarles a que lo vean ellos en su experiencia. Otras veces ni siquiera lo nombro pues hay alumnos y alumnas que, en su no creencia, solo necesitan que se les escuche desde otra perspectiva.

Para llevar a cabo lo que el Señor me confía (gran responsabilidad creo yo), intento ponerme en sus manos: “Señor, que se me note; no dejes hablar solo a mi orgullo, dame palabras y sentido”
A veces lo haré mejor y otras peor, me da miedo, pero confío en él, que hasta de mis errores sabe sacar partido, SEGURO.

Vivir desde Dios no es fácil, pero para mí, vivir sin El es ya imposible. Espero que sea benevolente con lo que yo pueda presentarle en comparación con todo lo que me ha dado.

CONCHA MORATA
concha@dabar.net



DIOS HABLA

SABIDURÍA 18,6 9
La noche de la liberación se les anunció de antemano a nuestros padres, para que tuvieran ánimo, al conocer con certeza la promesa de que se fiaban. Tu pueblo esperaba ya la salvación de los inocentes y la perdición de los culpables, pues con una misma acción castigabas a los enemigos y nos honrabas, llamándonos a ti. Los hijos piadosos de un pueblo justo ofrecían sacrificios a escondidas y, de común acuerdo, se imponían esta ley sagrada: que todos los santos serían solidarios en los peligros y en los bienes; y empezaron a entonar los himnos tradicionales.

HEBREOS 11,1 2.8 12
Hermanos: La fe es seguridad de lo que se espera, y prueba de lo que no se ve. Por su fe, son recordados los antiguos. Por fe, obedeció Abrahán a la llamada y salió hacia la tierra que iba a recibir en heredad. Salió sin saber adónde iba. Por fe, vivió como extranjero en la tierra prometida, habitando en tiendas y lo mismo Isaac y Jacob, herederos de la misma promesa , mientras esperaba la ciudad de sólidos cimientos cuyo arquitecto y constructor iba a ser Dios. Por fe, también Sara, cuando ya le había pasado la edad, obtuvo fuerza para fundar un linaje, porque juzgó digno de fe al que se lo prometía. Y así, de uno solo y, en este aspecto, ya extinguido, nacieron hijos numerosos como las estrellas del cielo y como la arena incontable de las playas.

LUCAS 12,32 48
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «No temas, pequeño rebaño, porque vuestro Padre ha tenido a bien daros el reino. Vended vuestros bienes y dad limosna; haceos talegas que no se echen a perder, y un tesoro inagotable en el cielo, adonde no se acercan los ladrones ni roe la polilla. Porque donde está vuestro tesoro allí estará también vuestro corazón. Tened ceñida la cintura y encendidas las lámparas. Vosotros estad como los que aguardan a que su señor vuelva de la boda, para abrirle apenas venga y llame. Dichosos los criados a quienes el señor, al llegar, los encuentre en vela; os aseguro que se ceñirá, los hará sentar a la mesa y los irá sirviendo. Y, si llega entrada la noche o de madrugada y los encuentra así, dichosos ellos. Comprended que si supiera el dueño de casa a qué hora viene el ladrón, no le dejaría abrir un boquete. Lo mismo vosotros, estad preparados, porque a la hora que menos penséis viene el Hijo del hombre». Pedro le preguntó: «Señor, ¿has dicho esa parábola por nosotros o por todos?» El Señor le respondió: «¿Quién es el administrador fiel y solícito a quien el amo ha puesto al frente de su servidumbre para que les reparta la ración a sus horas? Dichoso el criado a quien su amo, al llegar, lo encuentre portándose así. Os aseguro que lo pondrá al frente de todos sus bienes. Pero si el empleado piensa: "Mi amo tarda en llegar", y empieza a pegarles a los mozos y a las muchachas, a comer y beber y emborracharse, llegará el amo de ese criado el día y a la hora que menos lo espera y lo despedirá, condenándolo a la pena de los que no son fieles. El criado que sabe lo que su amo quiere y no está dispuesto a ponerlo por obra recibirá muchos azotes; el que no lo sabe, pero hace algo digno de castigo, recibirá pocos. Al que mucho se le dio, mucho se le exigirá; al que mucho se le con¬fió, más se le exigirá.».



EXEGESIS

PRIMERA LECTURA

Contexto. La tercera parte de este libro (cap. 11 12; 16 19) pertenece al género homilético o, tal vez, se trata más bien de un comentario didáctico, muy libre, sobre siete de las diez plagas narradas en el Exodo. Dios y sus representantes se enfrentan al faraón y a los suyos; en esta confrontación hay un opresor y un oprimido, un culpable y un inocente, y, como fruto del juicio divino, saldrá un vencedor y un vencido.
Comentando con gran libertad los relatos del Exodo, el autor nos quiere mostrar cómo el castigo del malvado es premio para el inocente: "con una misma acción castigabas a los adversarios y nos honrabas llamándonos a ti". (v.8), "con lo que sus enemigos eran castigados, ellos, en el apuro, era favorecidos" (11,5).

Texto. Nuestra perícopa pertenece al comentario a la sexta plaga: muerte de los primogénitos (vs. 5 19; // 10' plaga del Exodo: 11, 4 8; 12.29 36).
“…Así dice el Señor: a medianoche yo haré una salida entre los egipcios: morirán todos los primogénitos de Egipto... Y se oirá un inmenso clamor... como nunca lo ha habido ni lo habrá..." (Ex 11, 4ss). El autor de Sabiduría recuerda aquella noche de espera esperanzadora para Israel y de desesperación para los egipcios: "Un silencio sereno lo envolvía todo, y al mediar la noche su carrera, tu palabra poderosa se abalanzó, como paladín inexorable..." (Sb 18, 14ss). La palabra divina, en figura de exterminador, pasa matando a los egipcios y liberando al pueblo oprimido: "Aquella noche se les anunció de antemano a nuestros padres para que tuvieran ánimo, al conocer con certeza la promesa de que se fiaban" (vs. 6s).
La justicia divina se manifiesta en la historia del pueblo, castigando y liberando: Egipto pierde a sus primogénitos mientras que los israelitas se salvan. Los opresores que intentaban matar a Israel se verán obligados a confesar que aquel pueblo es el hijo de Dios (v. 13).
A lo largo de los siglos se recordará y conmemorará, en la liturgia pascual, esta justicia divina. "... Ofrecían sacrificios..., se imponían esta ley sagrada... empezaron a entonar los himnos tradicionales..." (v. 9).

Reflexiones. Reconocer y celebrar al Dios liberador implica sentirse unido con todos los miembros de la comunidad, en los momentos alegres y en los tristes, en la felicidad y en la desgracia, en el riesgo y en la calma de la paz (v. 9).
Celebrar el banquete, conmemorativo de la liberación, implica compartir todo con todos, siempre y sin distinción alguna. Esta debe ser la ley de los primogénitos de Dios. Lo demás, puro cuento.
El reino de Dios ha comenzado ya, pero todavía no. Un sereno silencio envuelve nuestra vida cristiana a la espera de la última manifestación divina. No es simple etapa de espera, como puede ser la del encarcelado que anhela el día de su liberación, sino de esperanza esperanzadora. Denso silencio, productiva espera que debe transformar toda nuestra existencia: la injusticia ha de ceder el paso a la justicia, la opresión, a una generosa liberación... Sólo una Iglesia liberadora puede engendrar esperanza en el hombre de todo tiempo y lugar. Esta debe ser la ley sagrada y eterna de los cristianos. Lo demás, puro cuento.



SEGUNDA LECTURA
Ya no se dice "Carta de San Pablo a los Hebreos" sino sólo "de la carta a los Hebreos". Pero tampoco es realmente una carta, sino más bien un sermón que se manda por escrito. Sermón muy cuidadosamente construido.

Recordado este punto, la perícopa presente trata, como es obvio, de la fe. La traducción de su primer versículo es uno de los casos en que se hace muy difícil traslada el término original y en cambio es fácil crear en el lector una impresión equivocada. "Seguridad" pretende verter nada menos que hypostasis y "prueba" elekjos. Dejando aparte tecnicismos, lo importante es no caer en una posible concepción intelectualista de la fe que las figuras del texto desmienten. No se trata de que Abrahán o Sara hubiesen aceptado con la cabeza paradojas, enigmas... cosas que no se ven, sino que vivieron de una determinada manera, cada uno en sus circunstancias, adoptaron una serie de opciones, asumieron actitudes básicas y por eso son alabados. Es algo, pues, totalmente vital y existencial.

En el acto de fe hay, naturalmente, un momento propio del entendimiento, pero es demasiado poco quedarse ahí. El texto habla de actos totales de las personas; fiarse y confiar en Dios, emprender actividades, comprometerse y arriesgarse apoyados en la Palabra de Dios.

Los ejemplos que se ponen aquí y en los versículos siguientes, están tomados del Antiguo Testamento. Y la implicación es la siguiente: si todos estos personajes vivieron de esa manera cuando todavía no tenían todos los elementos sino veían la tierra sólo de lejos, cuánto más nosotros, que vivimos en la plenitud de los tiempos, habremos de vivir de ese modo.

FEDERICO PASTOR
federico@dabar.net

EVANGELIO

1. Aclaraciones al texto
V.32 ¡Pequeño rebaño! La interpelación no es tanto expresión de cariño cuanto constatación de un hecho: los pocos discípulos en comparación con los miles de personas que se juntaban en torno a Jesús. Consúltese Lc.12,1.
Ha tenido a bien daros el reino. Designio gratuito de Dios de darse a sí mismo. Lenguaje gráfico: reino como espacio en el que se está.
V.33 Vended vuestros bienes y dad limosna. Haceos talegas y un tesoro inagotable. Nuevo ejemplo de frase gráfica y de imágenes, pensadas para que entren por los ojos y dejen inquieto y pensativo al oyente, quien no tendrá más remedio que dar vueltas a lo escuchado si quiere captar su significado. La fuerza de este tipo de lenguaje radica en la letra y en la imagen, pero su significado no está en la sola letra y en la sola imagen, sino en el interior de ellas. Estad dispuestos a romper con vuestros bienes si éstos os eclipsan a Dios. La expresión espacial en el cielo es una manera gráfica de referirse a Dios. Hacerse un tesoro en el cielo: tener en Dios el polo de atracción. Evítese entender la expresión como un capital de buenas obras que creamos en este mundo y con el que nos encontraremos después de la muerte.
V.35 Tener ceñida la cintura. Tener los pliegues de la túnica sujetos a la cintura. Y encendidas las lámparas. Dos imágenes para expresar disposición y presteza.
V.37 Se ceñirá, los hará sentar a la mesa y los irá sirviendo. Recompensa inimaginable e inaudita en los usos y costumbres de la época, que iban más bien en la dirección contraria a la aquí indicada. ¡Hasta tal punto ponderaba Jesús el valor de una actitud dispuesta y presta! Un reflejo de los usos habituales puede verse en la parábola de Lc.17,7-10. Entre los vs.35-40 la traducción litúrgica emplea tres designaciones para una misma persona: el señor, el dueño de casa, el amo. Habría que unificarlas en una sola: el amo.
V.39 Comprended. Probablemente haya que traducir en indicativo (comprendéis, sabéis), indicando un hecho normal y conocido. Hijo del Hombre. Expresión tomada del libro de Daniel, referida a un misterioso personaje que supera la condición humana y es encarnación del poder y de la justicia que duran por siempre.
V.41 ¿Has dicho esa parábola por nosotros o por todos? Preguntas de este tipo son una muestra más de la gran calidad histórica del texto evangélico.

2. Texto
Vs.32-34. Invitación contundente de Jesús a sus discípulos a adoptar decisiones valientes ante la riqueza y a tener en Dios su motor emocional. Estas decisiones son exigencias derivadas del hecho de que Dios les ha hecho partícipes de su reino, de su mundo divino. Jesús insta a sus discípulos a no tener miedo por ser partícipes del reino de Dios.
Vs.35-48. Pero el ser partícipe del reino de Dios no es un hecho por descontado. El discípulo no puede ni debe contar con esa participación como algo seguro e indiscutible. La vivencia de ese don tiene que ser el acicate que mueve al discípulo a estar despierto, vigilante, activo; a ser cada vez más consciente y comprometido; a tener seguridad y certeza, sabedor como es de que el reino de Dios tiene la garantía absoluta del Hijo del Hombre.
¿Hablaba Jesús para los discípulos o para los miles de personas que le rodeaban? Pregunta desenfocada. Jesús hablaba para los discípulos y para los miles de personas, cada uno según su nivel de responsabilidad y de conciencia.

3. Comprensión actualizante
Quedémonos con las siguientes dos afirmaciones, que adquieren con toda razón la categoría de máximas o sentencias capaces de dirigir las acciones morales:
Donde está tu tesoro, allí estará también tu corazón.
Al que mucho se le dio, mucho se le exigirá; al que mucho se le confió, más se le exigirá.
Escuchando a Jesús, no perdamos nunca de vista que Jesús tensaba didácticamente las frases y las imágenes hasta el punto de dejar conmocionados a sus oyentes, que quedaban (permítaseme el símil) en el estado del boxeador a quien su contrincante ha propinado un golpe certero.

ALBERTO BENITO
alberto@dabar.net


NOTAS PARA LA HOMILIA

LA FE PUESTA A PRUEBA
Hay a quienes les parece que la fe, es decir, el sentido religioso, es cosa del pasado, de los antiguos. Con ello quieren referirse a las épocas del retraso, de la incultura, cuando no había ciencia ni tantos adelantos como ahora, cuando la gente, llena de problemas y necesidades, no tenía a quien recurrir y se ponían en manos de Dios y de los santos para pedir su ayuda y protección ante acontecimientos y situaciones que les desbordaban.

Piensan, además, que esta circunstancia es la primera vez que ocurre en la historia de la humanidad, porque es la primera vez que hay unos cambios tan drásticos en la explicación de la vida y del mundo y es la primera vez que tenemos tanto poder en nuestras manos con una tecnología tan desarrollada.

Aunque llega un volcán y pone en ridículo todos nuestros avances. Llega un pozo petrolífero en las profundidades marinas y nos hace un desastre, o llega un huracán y nos llena de destrozos. Nos sentimos poderosos y nos dan golpes. Nos creemos conocedores de casi todo y estamos llenos de dudas. Nos hemos acostumbrado al consumismo y, de repente, nos piden austeridad porque la crisis se descontrola. Somos, pues, modernos pero con experiencias muy antiguas.

Los antiguos ya pasaron situaciones así. En algunas generaciones, los cambios de vida y de cultura les parecieron etapas que superaban a las anteriores y hacían innecesaria la religión. Costumbre de mayores y ámbito de lo misterioso, inexplicable e incontrolable. Ya vendrán tiempos nuevos que explicarán, controlarán y aclararán todo lo que ahora se nos escapa.

La Biblia, el libro de la Sabiduría, es testigo de situaciones así. El contacto con otras civilizaciones más técnicas, como la helenista, deslumbraba a los antiguos judíos que se dejaron seducir por las nuevas formas de vida que les trajeron los griegos, con su alto nivel de consumo, y quisieron asimilarse a ellos.

Otros, confiando en la sabiduría de sus mayores, esperaron a aclararse y llegaron a entender que podían admirar lo nuevo y bueno sin abandonar su identidad profunda que les hablaba de una fe, que es confianza vital más que explicación intelectual del mundo.

LA FE ES MUY PROFUNDA
También hoy, a muchos les seduce y atrapa la explicación científica del universo como antagonista de la religión. A otros les seduce la capacidad de la tecnología para conseguir cosas y se dejan atrapar en un consumismo insaciable, algunos hasta llegan a considerar que todo se puede comprar o que con dinero todo se puede arreglar, como la salud o la educación o la sensibilidad o el sentido de la vida o la esperanza y hasta el amor.

Todo es importante, pero no todo es imprescindible. Todo puede ayudar, pero no todo tiene la misma profundidad. A todo hay que estar abierto, pero todo tiene sus límites y sus interrogantes. También a la religión hay que aplicarle un sentido crítico y distinguir en ella lo importante de lo que no lo es. También a las demás cosas hay que darles la importancia que tienen, pero no más.

Al final, somos nosotros quienes debemos examinar todo lo que la vida nos pone delante y distinguir. Servirnos de todo y asegurarnos de lo imprescindible para el viaje de la vida. En este viaje hay cosas sin las que no podemos hacerlo. ¿Dónde encontrar la esperanza? ¿A quién confiar nuestro corazón? ¿De quien escuchar y asumir las indicaciones del camino y la orientación para no perderse?

Solo la confianza, como actitud vital, como relación con alguien, como fe personal, hace el milagro de abrirnos a quien puede acompañarnos y ayudarnos. Pero esa confianza no es frecuente en nuestro mundo de desconfiados y descreídos. Los niños son los que siguen manteniéndola en sus padres y madres.

Los que tenemos esa confianza en Dios podemos estar contentos y agradecidos porque tenemos algo muy valioso para vivir. Debemos cuidarla, cultivarla, compartirla. También celebrarla, porque se nos ha entregado un tesoro que debemos cuidar y explotar.

JOSE ALEGRE ARAGÜES
pepe@dabar.net




PARA CONSIDERAR Y REFLEXIONAR EN GRUPOS

Estad preparados, porque a la hora que menos penséis viene el Hijo del hombre
(Lc 12, 40)

Preguntas y cuestiones
- ¿No tenemos una idea demasiado teórica y abstracta de la fe?
- ¿No predomina demasiado en nuestro ambiente la definición de fe del Vaticano I como acto se asentimiento intelectual, olvidando otros aspectos?
- Vivimos con el corazón deseando al Señor, o más bien dilatamos nuestro deseo.



PARA LA ORACION

Dios bueno y lleno de ternura, como nuestros padres y madres, mira esta comunidad de creyentes en Ti que, a veces, vive su fe con desánimo y cansancio. Revitaliza nuestras convicciones, fortalece nuestro compromiso hacia los demás, danos capacidad de perdón siempre, y haz que vivamos con la alegría de sabernos queridos por Ti.
-------------------------------
En las ofrendas que representan la realidad de nuestra vida con la necesidad del pan y del trabajo, con la aspiración a un mundo más feliz, con la memoria de quienes han derramado su sangre por nosotros, queremos poner nuestro empeño y compromiso para hacer posible un mundo mejor.
----------------------------------
Siempre es importante recordar todo el conjunto de regalos y cosas que nos han llegado gratis de tus manos generosas y de tu corazón compasivo. El mundo es una maravilla artística de colores y formas que reflejan nuestra condición y nuestras aspiraciones a la felicidad. La vida es el regalo que nos hace sentir la necesidad de buscar algo que nos llene y nos realice, es la tensión por encontrarte a Ti, Dios en quien conseguiremos nuestra propia plenitud.
De Ti nos ha hablado Jesús, cuya experiencia de hijo nos ha transmitido para contagiarnos la confianza, trasladarnos a la seguridad de tu amor, a la esperanza de tu futuro y a la libertad de quien no siente miedo a Ti sino la paz de tu perdón.
Te damos gracias porque nos das un sentido de fraternidad que intenta superar nuestras diferencias y hacernos vivir en colaboración y solidariamente, porque todos nos necesitamos mutuamente.
Y te damos gracias por todos los que se preocupan, trabajan y luchan por humanizar el mundo, ayudar a los necesitados y acompañar a los indefensos. Todo responde a la semilla de amor que has sembrado en nosotros. Por todo te damos gracias.
-------------------------------
Nuestra celebración tiene en el centro de su plegaria y de su ritual los acontecimientos de la vida. Aquí cultivamos la esperanza para seguir caminando. Aquí recordamos que tu amor nos acompaña siempre. Aquí recibimos la invitación a quererte preocupándonos por los demás y sus problemas. Haz que al salir, vivamos con lo que hemos celebrado.



LA MISA DE HOY

MONICIÓN DE ENTRADA
En plena época de descanso y de calor, en tiempo de experiencias que combinan lo admirable de nuestro tiempo con la experiencia cotidiana de los problemas y necesidades, los creyentes seguimos contando con Dios, con su cercanía, con su asistencia, con su preocupación. Que Él esté con todos nosotros.

SALUDO
Sed bienvenidos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.

ACTO PENITENCIAL
Nuestra fragilidad también se manifiesta en la insatisfacción que sentimos por lo que hacemos. Reconocerlo ante Ti nos ayuda a sentirnos libres.
-Tú que estás en el fondo de toda la realidad sustentando la vida y expresando tu presencia. Señor, ten piedad
-Tú que nos has hecho saber que Dios es como un Padre o una Madre, pendiente y preocupado por nosotros. Cristo, ten piedad
-Tú que das energía y ánimo y contagias tu aire vital a todos los que están desanimados o atrapados en nuestras dificultades. Señor, ten piedad
Dios nos conoce y nos comprende, nos acepta en nuestra realidad y nos invita a convivir y aceptarnos superando nuestro presente y haciéndonos libres para el servicio a los demás.

MONICIÓN A LA PRIMERA LECTURA
El libro de la Sabiduría nos transmite la experiencia de otros creyentes anteriores que vivieron en tiempos de crisis religiosa en su comunidad y quisieron seguir haciendo compatible su fe en Dios con los cambios de su tiempo. Celebrar la vida de nuestros antepasados en la fe es una forma de entender nuestro propio presente.

SALMO RESPONSORIAL (Sal 32)
Dichoso el pueblo que el Señor se escogió como heredad.
Aclamad, justos, al Señor, que merece la alabanza de los buenos. Dichosa la nación cuyo Dios es el Señor, el pueblo que él se escogió como heredad.
Dichoso el pueblo que el Señor se escogió como heredad.
Los ojos del Señor están puestos en sus fieles, en los que esperan en su misericordia, para librar sus vidas de la muerte y reanimarlos en tiempo de hambre.
Dichoso el pueblo que el Señor se escogió como heredad.
Nosotros aguardamos al Señor: él es nuestro auxilio y escudo; que tu misericordia, Señor, venga sobre nosotros, como lo esperamos de ti.
Dichoso el pueblo que el Señor se escogió como heredad.

MONICIÓN A LA SEGUNDA LECTURA
La fe no es un conjunto de afirmaciones intelectuales ni un conjunto de normas ni una sumisión a una autoridad. La fe es una forma valiente y decidida de vivir desde la confianza en Alguien, en Dios. Esa confianza provoca en nosotros ánimo en la dificultad, esperanza en el mañana, decisión ante el horizonte, confianza en la vida.

MONICIÓN A LA LECTURA EVANGÉLICA
En un mundo que nos ofrece tantas cosas es fácil sentirse atraído y seducido por lo que da poder o seguridad o prestigio. Pero la vida requiere desprendimiento. Como el viajero, debemos saber prescindir de lo que es menos importante. ¿Qué importancia tiene Dios en nuestra vida?

ORACIÓN DE LOS FIELES
En el panorama de problemas y necesidades que vemos a nuestro alrededor o que vivimos nosotros mismos a nivel personal o familiar, nos dirigimos a Dios.
-Por los creyentes cristianos que tenemos la sensación de no ser de estos tiempos, para que veamos que Dios es de siempre y es lo más importante para vivir con alegría y esperanza. Roguemos al Señor.
-Por los necesitados de pan, de paz, de trabajo, de comprensión, de compañía, de sentido, de esperanza. Por todos los que nos necesitan y no los atendemos. Roguemos al Señor.
-Por los jóvenes, deslumbrados por la cultura del consumo y la diversión, para que descubran que el mundo los necesita para ser más humano y solidario. Roguemos al Señor.
-Por los padres que no creen importante una educación religiosa para sus hijos y les van a privar de un sentido de esperanza y trascendencia, de perdón y de amor de Dios. Roguemos al Señor.
-Por quienes disfrutan de unas vacaciones lejos de su residencia cotidiana para que disfruten del mundo que Dios nos ha hecho. Por quienes no han podido salir por sufrir más la crisis. Roguemos al Señor.
Oración: Escucha, Dios bueno y cariñoso, todo el abanico de nuestras situaciones vitales, haznos descubrir tu cercanía y preocupación y haznos colaboradores en el arreglo de este mundo que necesitamos que sea más humano



CANTOS PARA LA CELEBRACION
Entrada: Cerca está el Señor (1CLN-731); Me adelantaré (popular); Con nosotros está el Señor (del disco “15 Nuevos cantos para la Misa”); Dios es amor (del disco “Dios es amor” de Ardozáin); Cuando un niño con hambre pide pan.
Salmo: LdS.
Ofertorio: Tú, Señor, me llamas (del disco “Cristo libertador”); Me has llamado, Señor (del disco “Habla, Señor”).
Santo: de Palazón (del disco “Alrededor de tu mesa”).
Comunión: Si me falta el amor (de Madurga); Donde hay caridad y amor (1CLN-O 26); Ubi caritas (Gregoriano o de Taizé).
Final: Por tantas cosas (1CLN-615).



Director: José Ángel Fuertes Sancho •Paricio Frontiñán, s/n• Tlf 976458529 Fax 976439635 • 50004 ZARAGOZA
Tlf. del Evangelio: 976.44.45.46 - Página web: www.dabar.net - Correo-e: dabar@dabar.net

0 comentarios:


WebJCP | Abril 2007