LUGAR DE ENCUENTRO DE LOS MISIONEROS DE TODO EL MUNDO
MISIONEROS EN CAMINO: Palabra para la Misión: “¡Vayan...!” – Los “pies” de la Iglesia misionera
NO DEJES DE VISITAR
www.caminomisionero.blogspot.com
El blog donde encontrarás abundante material para orar y meditar sobre la liturgia del Domingo. Reflexiones teológicas y filosóficas. Videos y música para meditar. Artículos y pensamientos de los grandes guías de nuestra Iglesia y Noticias sobre todo lo que acontece en toda la vida eclesial
Fireworks Text - http://www.fireworkstext.com
BREVE COMENTARIO, REFLEXIÓN U ORACIÓN CON EL EVANGELIO DEL DÍA, DESDE LA VIVENCIA MISIONERA
SI DESEAS RECIBIR EL EVANGELIO MISIONERO DEL DÍA EN TU MAIL, DEBES SUSCRIBIRTE EN EL RECUADRO HABILITADO EN LA COLUMNA DE LA DERECHA

sábado, 19 de mayo de 2012

Palabra para la Misión: “¡Vayan...!” – Los “pies” de la Iglesia misionera


Domingo 7° de Pascua - Ascensión del Señor
Año B – Domingo 20.5.2012 / Por EUNTES

Hechos 1,1-11 / Salmo 46 / Efesios 4,1-13
Marcos 16,15-20

Reflexiones

La Ascensión de Jesús al cielo presenta tres aspectos complementarios: 1°- es una gloriosa manifestación de Dios (I lectura), con la nube propia de las apariciones divinas, hombres vestidos de blanco, cuatro referencias al cielo en tan solo dos versículos, el anuncio del retorno futuro (v. 9-11); 2°- es el epílogo de una hazaña difícil y paradójica, pero exitosa (II lectura): Jesús, subiendo a lo alto, distribuye dones a los hombres y llena el universo (v. 8.10); 3°- es el envío de los apóstoles para una misión grande como el mundo (Evangelio).
Los acontecimientos que coronan la vida terrena de Jesús dan sentido e iluminan el doloroso recorrido anterior. “Por eso, Juan habla de exaltación, por tanto de ascensión de Jesús en el mismo día de la muerte en la cruz: muerte-resurrección-ascensión constituyen el único misterio pascual cristiano, en el cual se realiza la recuperación en Dios de la historia humana y del ser cósmico. También los cuarenta días, mencionados en Hechos 1,2-3, evocan un tiempo perfecto y definitivo, y no se deben considerar en modo alguno como una información cronológica” (G. Ravasi).
El cumplimiento, o epílogo, de la Pascua de Jesús es la raíz de la gozosa esperanza de la Iglesia y de la serena confianza de los fieles de poder gozar un día de la misma gloria de Cristo (Prefacio). Esta es la base del compromiso apostólico y del optimismo que anima a los misioneros del Evangelio, con la certeza de ser portadores de un mensaje de vida y de esperanza, que ya ha tenido éxito pleno en Cristo gracias a la resurrección; y lo va teniendo, aunque solo parcialmente, también en la vida de los miembros de la comunidad cristiana. Los frutos ya se dan: es preciso verlos y saber apreciarlos.
Motivados interiormente por esta positiva experiencia de vida nueva en Cristo, los Apóstoles –y los misioneros de todos los tiempos– se convierten en sus “testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria y hasta los confines del mundo” (Hch 1,8), en un movimiento que se abre de manera progresiva del centro (Jerusalén) hacia una periferia tan vasta como todo el mundo. En efecto, el mundo entero es el campo al cual Jesús, antes de subir al cielo, envía a los suyos (Evangelio): “Vayan al mundo entero y proclamen el Evangelio a toda la creación” (v. 15). ). Algunas imágenes presentan la fiesta de hoy con dos pies que sobresalen de la nube que envuelve el cuerpo de Jesús. Son los pies de la Iglesia misionera, los pies con los cuales Jesús sigue andando hoy por los caminos del mundo. La Ascensión, por tanto, no es una fiesta de adiós por una salida, sino fiesta de envío, de misión. Una misión que se realiza gracias a la presencia permanente del Señor, que coopera con los evangelizadores y confirma la Palabra con señales (v. 20). El mismo Señor que nos asegura: “He aquí que yo estoy con ustedes todos los días” (Mt 28,20).
Los verbos del envío en misión mantienen su perenne actualidad: ‘ir’ indica el dinamismo y el valor para adentrarse en las siempre nuevas situaciones del mundo; ‘proclamar el Evangelio’ a los pueblos para que se hagan seguidores no ya de una doctrina, sino de una Persona; ‘creer’ equivale a la obediencia de la fe; ‘bautizar’ hace referencia al sacramento que transforma e introduce a las personas en la vida trinitaria y eclesial. (*)
Los apóstoles cumplen en seguida el mandato de Jesús: “Se fueron a pregonar el Evangelio por todas partes” (v. 20). Las últimas palabras de los cuatro Evangelios son el lanzamiento de la Iglesia en misión -¡una Iglesia en permanente estado de Misión!- para continuar la obra de Jesús. ¡Por todas partes, siempre! Con el aporte de cada uno, arremangándose, según la expresión popular, para que el proyecto de Jesús llegue a transformar a las personas por dentro, en el corazón, y, de esta manera, se logre crear un mundo más justo, fraterno, solidario. La mirada al cielo -meta final e inspiradora del gran viaje de la vida- lejos de distraer y de quitar energías, estimula a los cristianos y los evangelizadores a tener una mirada de amor hacia el mundo, un compromiso misionero sintonizado con las situaciones concretas, generoso y creativo. ¡Para la vida de la familia humana!


Palabra del Papa

(*) “La evangelización, que tiene siempre un carácter de urgencia, en estos tiempos estimula a la Iglesia a actuar con paso aún más expedito por los caminos del mundo, para llevar cada hombre al conocimiento de Cristo. En efecto, solo en la Verdad, que es Cristo mismo, la humanidad puede descubrir el sentido de la existencia, encontrar salvación, y crecer en la justicia y en la paz. Cada hombre y cada pueblo tienen el derecho a recibir el Evangelio de la verdad… La missio ad gentes constituye el paradigma de toda la acción apostólica de la Iglesia”.

Benedicto XVI
Discurso a los Directores Nacionales de las Obras Misionales Pontificias, Roma 11 mayo 2012

Siguiendo los pasos de los Misioneros

- 20/5: Ascensión del Señor Jesús al cielo, después de enviar a los Apóstoles al mundo entero. – Jornada de las Comunicaciones Sociales, con el tema: "Silencio y Palabra: camino de evangelización".
- 20/5: S. Bernardino de Siena (1380-1444), sacerdote franciscano, infatigable misionero itinerante y predicador popular.
- 20/5: B. Josefa Stenmanns: con S. Arnoldo Janssen (15/1) y la B. Maria Elena Stollenwerk (3/2) fundó en Steyl (Holanda) la congregación de las Misioneras Siervas del Espíritu Santo.
- 21/5 S. Zenón (+372 ca.): de origen norteafricano, 8° obispo de Verona (en otros lugares se celebra el 12/4); combatió el paganismo, el arrianismo y otras herejías, y “condujo la ciudad al bautismo de Cristo”.
- 21/5: S. Carlos Eugenio de Mazenod (1782-1861), obispo de Marsella (Francia) y fundador de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada.
- 21/5: SS. Cristóbal Magallanes y 24 compañeros, sacerdotes y laicos, mártires durante la persecución mexicana (+1927), asesinados en distintos lugares y fechas, mientras perseveraban alabando a Cristo Rey.
- 21/5: Memoria de 7 monjes trapenses franceses, del monasterio de Tibhirine, asesinados en 1996 en Argelia.
- 24/5: B. Juan del Prado (1563-1631), sacerdote franciscano español, misionero y mártir en Marruecos, mientras se dedicaba a la asistencia espiritual de los esclavos cristianos.
- 25/5: Día de África, en el aniversario de la creación de la ‘Organización de la Unidad Africana’ (OUA) en Addis Abeba (Etiopía, 1963).
- 26/5: S. Felipe Neri (1515-1595), sacerdote, apóstol de la juventud romana, fundador del Oratorio.
- 26/5: S. Mariana de Jesús de Paredes (1618-1645), ecuatoriana, laica terciaria franciscana, que se dedicó a ayudar a los indígenas y negros en Quito (Ecuador).

0 comentarios:


WebJCP | Abril 2007