Por OMPRESS
- La Pastoral Afro Brasileña, una reserva de alegría para la Iglesia del país
- La historia de la Virgen de Copacabana, de Bolivia, llega al cine
- Encuentro interdiocesano de misiones en Tarragona
- El cineo y el vídeo indígena y afro recorrerá el Perú
La Pastoral Afro Brasileña, una reserva de alegría para la Iglesia del país
OMPRESS-BRASIL (13-2-12) Desde el pasado jueves 9 y hasta ayer día 12 de febrero se ha celebrado en la ciudad de Londrina, Brasil, el VII Encuentro de Entidades Negras Católicas del país que tienen como tema central "La Pastoral afrobrasileña y los desafíos del siglo XXI”.
El acto de inauguración fue presidido por el obispo de Paranaguá, Mons. João Alves dos Santos, obispo encargado de la pastoral afro-brasileña. También estuvieron presentes Mons. Antônio Wagner, obispo de Guarapuava, Mons. Albano Cavalin, arzobispo emérito de Londrina, en representación de Mons. Orlando Brandes, actual arzobispo. Este encuentro reúne a representantes de toda la Pastoral Afro de Brasil, laicos, religiosos y clérigos.
Mons. Albano recordó que "Brasil es una reserva de alegría para el mundo y la Pastoral Afro Brasileña debe seguir siendo la reserva de alegría dentro de la Iglesia". En su homilía, el obispo João Alves dos Santos destacó la necesidad de desarrollar y profundizar en las experiencias de fraternidad y de compartir invitando a los presentes a contribuir con toda la sociedad en favor de la vida.
El sábado día 10 el encuentro continuó en la casa de espiritualidad Monte Carmelo. Comenzó con el estudio del Concilio Vaticano II y el desafío de la inculturación, trabajo realizado por el padre José Oscar Beozzo. La tarde se dedicó al análisis de la situación y al estudio de las orientaciones generales de la acción evangelizadora de la Iglesia en Brasil. El asesor de la Pastoral Afro de la Conferencia Episcopal brasileña, padre Jurandyr Azevedo Araújo dijo que este encuentro demuestra el entusiasmo y la vida en las comunidades representadas en una perspectiva de nuevas alternativas para la acción Pastoral en Brasil.
La historia de la Virgen de Copacabana, de Bolivia, llega al cine
OMPRESS-BOLIVIA (13-2-12) La historia de la “Mamita” de los paceños, los habitantes de la Paz en Bolivia, la Virgen de Copacabana, será proyectada en las principales salas de cines del país el próximo mes.
A un año de la producción del filme, el público nacional podrá apreciar una fascinante leyenda de fe y devoción hacia la patrona de los paceños. La Virgen de Copacabana, su historia y sus milagros es una producción boliviana grabada en Copacabana y Palca, en el departamento de La Paz.
Un elenco de 50 personas participan en esta producción, entre ellos Mariana Liquitaya, quien protagoniza a la Virgen de Copacabana; asimismo, la producción cuenta con la participación del sacerdote padre Sebastián Obermaier, creador de la Fundación Cuerpo de Cristo, quien financia los gastos de la película.
Según Leónidas Zegarra, director de la película, ésta está inspirada “en la Virgen de Copacabana, ya que es uno de los símbolos espirituales más emblemáticos de La Paz”, agregó también que “el estreno está programado para marzo, en Semana Santa, por la fe que los católicos depositan en ella”.
El filme cuenta la historia de Tito Yupanqui, escultor de la venerada imagen. Una noche, una bella mujer que cargaba entre sus brazos a un niño de meses apareció en el cuarto del indígena, él supo que debía tallar su imagen.
El rostro de la Virgen aparecida se clavó en la mente del hombre, quien a partir de entonces comenzó con sus ensayos hasta crear una figura en arcilla poco detallada. El campesino intentará a toda costa perfeccionar su creación para colocarla en el altar mayor del templo. Leónidas Zegarra ha dirigido ya dos películas: 300 millas en busca de mamá y María y los niños pobres.
Encuentro interdiocesano de Misiones en Tarragona
OMPRESS-TARRAGONA (13-2-12) Los responsables de las delegaciones diocesanas de Misiones de Catalunya, se han reunido los días 7 y 8 de febrero en el Seminario Menor del Arzobispado de Tarragona para llevar a cabo una de las reuniones ordinarias del curso. Este encuentro de dos días es un espacio donde poder reflexionar de forma distendida sobre la realidad actual y los retos que presenta la dimensión misionera de la Iglesia. Todos los responsables presentes, acompañados por Mons. Joan Piris, obispo de Lleida y delegado por la Conferencia Episcopal Tarraconense al servicio de la Misión, han tenido oportunidad de poner en común la difícil situación de las delegaciones de Misiones en el engranaje de la organización eclesial. Al mismo tiempo se han compartido experiencias de comunión que dan esperanza y guían el camino a seguir.
Los delegados y delegadas se mostraron agradecidos por la disponibilidad y dedicación de todos, especialmente por el trabajo y la cálida acogida de los responsables de la Delegación de Tarragona.
El cine y vídeo indígena y afro recorrerá el Perú
OMPRESS-PERÚ (13-2-12) Con el objetivo de promover la difusión de la problemática y realidad indígena y afrodescendiente, el pasado viernes 10 febrero dio comienzo la muestra itinerante de cine y video indígena y afro que tiene como protagonistas a las cintas participantes en la sexta edición del Premio Anaconda "La Imagen de Todos los Pueblos".
El Premio Anaconda busca, a través de la producción audiovisual enfocada en la Amazonía, el Chaco y los Bosques Tropicales de América Latina y El Caribe, contribuir al reconocimiento, valoración, respeto y plena vigencia de los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes.
Las muestras comunitarias comenzaron el viernes en la ciudad de Chulucanas y en el pueblo afroperuano de Yapatera en Piura. Luego se trasladará hacia la Amazonía peruana, en donde se proyectará el 2 de marzo ante las comunidades quechua lamistas de la región San Martín, el tercer mayor grupo indígena en el Perú. El destino final será la Selva Central, el 9 de marzo, con proyecciones en la ciudad de Villa Rica y la comunidad nativa yánesha de Ñagazú.
La selección de las obras que serán parte de la muestra itinerante se realizó el pasado 28 de enero en la ciudad de La Paz en Bolivia con presencia de un comité integrado por personalidades del ámbito indígena y audiovisual.
Las cintas proyectadas tanto en Bolivia como en otros países vecinos como Colombia, Ecuador, Venezuela y Brasil se verán sometidas a la valoración de los jurados indígenas locales quienes otorgaran el Premio Anaconda.
Los ganadores se darán a conocer en el marco de un festival de cine indígena que se llevará a cabo en el Centro Cultural de España en Lima del 29 al 31 de marzo. El Premio Anaconda está organizado por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), Fundación Praia, CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).
- La historia de la Virgen de Copacabana, de Bolivia, llega al cine
- Encuentro interdiocesano de misiones en Tarragona
- El cineo y el vídeo indígena y afro recorrerá el Perú
La Pastoral Afro Brasileña, una reserva de alegría para la Iglesia del país
OMPRESS-BRASIL (13-2-12) Desde el pasado jueves 9 y hasta ayer día 12 de febrero se ha celebrado en la ciudad de Londrina, Brasil, el VII Encuentro de Entidades Negras Católicas del país que tienen como tema central "La Pastoral afrobrasileña y los desafíos del siglo XXI”.
El acto de inauguración fue presidido por el obispo de Paranaguá, Mons. João Alves dos Santos, obispo encargado de la pastoral afro-brasileña. También estuvieron presentes Mons. Antônio Wagner, obispo de Guarapuava, Mons. Albano Cavalin, arzobispo emérito de Londrina, en representación de Mons. Orlando Brandes, actual arzobispo. Este encuentro reúne a representantes de toda la Pastoral Afro de Brasil, laicos, religiosos y clérigos.
Mons. Albano recordó que "Brasil es una reserva de alegría para el mundo y la Pastoral Afro Brasileña debe seguir siendo la reserva de alegría dentro de la Iglesia". En su homilía, el obispo João Alves dos Santos destacó la necesidad de desarrollar y profundizar en las experiencias de fraternidad y de compartir invitando a los presentes a contribuir con toda la sociedad en favor de la vida.
El sábado día 10 el encuentro continuó en la casa de espiritualidad Monte Carmelo. Comenzó con el estudio del Concilio Vaticano II y el desafío de la inculturación, trabajo realizado por el padre José Oscar Beozzo. La tarde se dedicó al análisis de la situación y al estudio de las orientaciones generales de la acción evangelizadora de la Iglesia en Brasil. El asesor de la Pastoral Afro de la Conferencia Episcopal brasileña, padre Jurandyr Azevedo Araújo dijo que este encuentro demuestra el entusiasmo y la vida en las comunidades representadas en una perspectiva de nuevas alternativas para la acción Pastoral en Brasil.
La historia de la Virgen de Copacabana, de Bolivia, llega al cine
OMPRESS-BOLIVIA (13-2-12) La historia de la “Mamita” de los paceños, los habitantes de la Paz en Bolivia, la Virgen de Copacabana, será proyectada en las principales salas de cines del país el próximo mes.
A un año de la producción del filme, el público nacional podrá apreciar una fascinante leyenda de fe y devoción hacia la patrona de los paceños. La Virgen de Copacabana, su historia y sus milagros es una producción boliviana grabada en Copacabana y Palca, en el departamento de La Paz.
Un elenco de 50 personas participan en esta producción, entre ellos Mariana Liquitaya, quien protagoniza a la Virgen de Copacabana; asimismo, la producción cuenta con la participación del sacerdote padre Sebastián Obermaier, creador de la Fundación Cuerpo de Cristo, quien financia los gastos de la película.
Según Leónidas Zegarra, director de la película, ésta está inspirada “en la Virgen de Copacabana, ya que es uno de los símbolos espirituales más emblemáticos de La Paz”, agregó también que “el estreno está programado para marzo, en Semana Santa, por la fe que los católicos depositan en ella”.
El filme cuenta la historia de Tito Yupanqui, escultor de la venerada imagen. Una noche, una bella mujer que cargaba entre sus brazos a un niño de meses apareció en el cuarto del indígena, él supo que debía tallar su imagen.
El rostro de la Virgen aparecida se clavó en la mente del hombre, quien a partir de entonces comenzó con sus ensayos hasta crear una figura en arcilla poco detallada. El campesino intentará a toda costa perfeccionar su creación para colocarla en el altar mayor del templo. Leónidas Zegarra ha dirigido ya dos películas: 300 millas en busca de mamá y María y los niños pobres.
Encuentro interdiocesano de Misiones en Tarragona
OMPRESS-TARRAGONA (13-2-12) Los responsables de las delegaciones diocesanas de Misiones de Catalunya, se han reunido los días 7 y 8 de febrero en el Seminario Menor del Arzobispado de Tarragona para llevar a cabo una de las reuniones ordinarias del curso. Este encuentro de dos días es un espacio donde poder reflexionar de forma distendida sobre la realidad actual y los retos que presenta la dimensión misionera de la Iglesia. Todos los responsables presentes, acompañados por Mons. Joan Piris, obispo de Lleida y delegado por la Conferencia Episcopal Tarraconense al servicio de la Misión, han tenido oportunidad de poner en común la difícil situación de las delegaciones de Misiones en el engranaje de la organización eclesial. Al mismo tiempo se han compartido experiencias de comunión que dan esperanza y guían el camino a seguir.
Los delegados y delegadas se mostraron agradecidos por la disponibilidad y dedicación de todos, especialmente por el trabajo y la cálida acogida de los responsables de la Delegación de Tarragona.
El cine y vídeo indígena y afro recorrerá el Perú
OMPRESS-PERÚ (13-2-12) Con el objetivo de promover la difusión de la problemática y realidad indígena y afrodescendiente, el pasado viernes 10 febrero dio comienzo la muestra itinerante de cine y video indígena y afro que tiene como protagonistas a las cintas participantes en la sexta edición del Premio Anaconda "La Imagen de Todos los Pueblos".
El Premio Anaconda busca, a través de la producción audiovisual enfocada en la Amazonía, el Chaco y los Bosques Tropicales de América Latina y El Caribe, contribuir al reconocimiento, valoración, respeto y plena vigencia de los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes.
Las muestras comunitarias comenzaron el viernes en la ciudad de Chulucanas y en el pueblo afroperuano de Yapatera en Piura. Luego se trasladará hacia la Amazonía peruana, en donde se proyectará el 2 de marzo ante las comunidades quechua lamistas de la región San Martín, el tercer mayor grupo indígena en el Perú. El destino final será la Selva Central, el 9 de marzo, con proyecciones en la ciudad de Villa Rica y la comunidad nativa yánesha de Ñagazú.
La selección de las obras que serán parte de la muestra itinerante se realizó el pasado 28 de enero en la ciudad de La Paz en Bolivia con presencia de un comité integrado por personalidades del ámbito indígena y audiovisual.
Las cintas proyectadas tanto en Bolivia como en otros países vecinos como Colombia, Ecuador, Venezuela y Brasil se verán sometidas a la valoración de los jurados indígenas locales quienes otorgaran el Premio Anaconda.
Los ganadores se darán a conocer en el marco de un festival de cine indígena que se llevará a cabo en el Centro Cultural de España en Lima del 29 al 31 de marzo. El Premio Anaconda está organizado por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), Fundación Praia, CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).
0 comentarios:
Publicar un comentario