Por OMPRESS
* Aldea Guaraní incendiada en el Mato Grosso brasileño
* Campaña por los niños "invisibles" de Burkina Faso
* Jornadas Misioneras en Fátima
* Abierto al público el Museo del Santuario de los Mártires en Corea
Aldea Guaraní incendiada en el Mato Grosso brasileño
OMPRESS-BRASIL (17-09-09) El Congreso Indigenista Misionero (CIMI) de Brasil ha denunciado que en la noche del pasado 14 de septiembre personas no identificadas quemaron cerca de 35 casas de indígenas Guaraní Kaiowá, de la aldea Laranjeira Ñanderu, próxima al municipio de Río Brillante, en el Mato Grosso del Sur. Los indígenas no estaban en la aldea, pues desde el día 11 fueron obligados a salir de por orden judicial y están acampados al borde de la BR-163.
Los cerca de 130 Guaraní Kaiowá de la comunidad Laranjeira Ñanderu vieron cómo el fuego consumía sus casas y sus pertenencias. Durante la noche, los que provocaron el incendio continuaron amedrentando a los indígenas con coches, vigilando las casas quemadas.
Se avisó al Ministerio Público Federal y, aunque se comprometió a enviar a la policía, ésta no llegó. De acuerdo con Zezinho, uno de los líderes Guaraní, los indígenas están muy dolidos y enfadados porque no sólo quemaron las casas sino también el espíritu de los que vivían en ellas.
Durante la madrugada, algunos indígenas se arriesgaron a ir a la antigua aldea para rescatar a sus animales, pero la mayoría estaban muertos. Toda la comunidad pasó la noche sin dormir, con miedo a los ataques. Los indígenas Guarani Kaiowá están acampados cerca de la carretera, frente a la hacienda San Antonio de Nueva Esperanza, donde está la tierra tradicional de su pueblo, a la espera de que se fije la demarcación.
Campaña por los niños “invisibles” de Burkina Faso
OMPRESS-ÁFRICA (17-09-09) "Abramos los ojos a los niños invisibles". Con este lema ha comenzado este septiembre la campaña promovida por la comunidad de San Egidio y Unicoop Firenze (dentro del proyecto el Corazón se derrite), en la que participa con su testimonio el actor y director italiano Christian de Sica.
En Burkina Faso, como en el resto de África, siete de cada diez niños que nacen no son inscritos en el registro civil. Quien no existe, no podrá ir nunca a la escuela, encontrar un trabajo, gozar de los derechos civiles más elementales. Con una aportación de sólo 5 euros es posible inscribir en el registro civil un niño y devolverle así su condición de ciudadano.
Unicoop Firenze ya está al frente del proyecto Bravo! (Birth Registration for All Versus Oblivion) y ha realizado su propia contribución para hacer "visibles" 10.000 niños donando 50.000 euros.
El pasado jueves 10 de septiembre, con ocasión del concierto de Patti Smith en la plaza Santa Croce de Florencia, dos euros de cada entrada vendida se destinaron al programa Bravo!
La campaña de comunicación estará presente en todos los puntos de venta de Unicoop Firenze y en las principales ciudades de la Toscana. Un manifiesto con la foto de Christian De Sica invita a socios y clientes a participar en esta nueva iniciativa de solidaridad internacional.
Jornadas Misioneras en Fátima
OMPRESS-FÁTIMA (17-09-09) Sobre el tema “San Pablo y la pasión por la Misión”, se celebrarán en Fátima unas Jornadas Misioneras los días 18, 19 y 20 de septiembre, en las que se reunirán responsables y animadores misioneros de todo Portugal.
Dichas jornadas están organizadas por la Comisión Episcopal de Misiones, las Obras Misionales Pontificias y la Conferencia de los Institutos Religiosos de Portugal, a través de los Institutos Misioneros Ad Gentes (IMAG).
Este encuentro misionero tendrá lugar en el Centro Pablo VI de Fátima y comenzará mañana día 18 con la ponencia de Antonio Couto, presidente de la Comisión Episcopal de Misiones, “Las grandes intuiciones de la Misión de San Pablo”. Al día siguiente, el rector de la Universidad Católica Portuguesa desarrollará la conferencia “Una Iglesia abierta al mundo”; le seguirá la hermana Luisa Almendra, también de la UCP con el tema “Misión y cultura: ¿diálogo o confrontación?”.
También participará el director del Secretariado Nacional de Comunicaciones Sociales de la Iglesia, Antonio Rego, con la ponencia titulada “San Pablo y el Evangelio en la ciudad”.
El domingo, último día del encuentro, José Antunes da Silva, provincial de la congregación del Verbo Divino, hablará sobre “San Pablo y la Misión en el siglo XXI”; le seguirá Adélio Torres Neiva, director de la revista Vida Consagrada, con el tema “El itinerario espiritual de la Misión en San Pablo”.
Abierto al público el Museo del Santuario de los Mártires en Corea
OMPRESS-corea (17-09-09) Con motivo de la festividad del patrono de la Iglesia sur-coreana Son Kim De-gon Andrea, primer sacerdote y mártir coreano, que se celebra el 20 de septiembre, el arzobispo de Seúl presidirá en esta fecha la reapertura del museo de Choltusan.
La reestructuración del museo de Choltusan, santuario de los mártires coreanos, ha durado dos años. Inaugurado en 1967, el museo dispone ahora de nuevos elementos multimedia que cuentan la historia de la Iglesia católica de Corea y de sus mártires. El cardenal Cheong Nicolau expresó la “esperanza de que este lugar pueda ayudar a las personas a profundizar en el conocimiento de la historia de la Iglesia y de la fe de nuestros antepasados”.
El santuario de Choltusan está construido en el lugar donde varios mártires murieron entre 1866 y 1873, periodo de duras persecuciones para miles de católicos. El museo contiene varios documentos históricos, reconstrucciones visuales, fotografías e imágenes, así como documentos que, según el cardenal, “impulsarán y ayudarán a los visitantes y peregrinos a renovar su fe”.
La Iglesia coreana dedica a sus mártires el mes de septiembre. Son más de diez mil los mártires coreanos: 103 de ellos fueron canonizados en 1984, cuando Juan Pablo II visitó Corea. Fue la primera canonización celebrada fuera del Vaticano.
* Campaña por los niños "invisibles" de Burkina Faso
* Jornadas Misioneras en Fátima
* Abierto al público el Museo del Santuario de los Mártires en Corea
Aldea Guaraní incendiada en el Mato Grosso brasileño
OMPRESS-BRASIL (17-09-09) El Congreso Indigenista Misionero (CIMI) de Brasil ha denunciado que en la noche del pasado 14 de septiembre personas no identificadas quemaron cerca de 35 casas de indígenas Guaraní Kaiowá, de la aldea Laranjeira Ñanderu, próxima al municipio de Río Brillante, en el Mato Grosso del Sur. Los indígenas no estaban en la aldea, pues desde el día 11 fueron obligados a salir de por orden judicial y están acampados al borde de la BR-163.
Los cerca de 130 Guaraní Kaiowá de la comunidad Laranjeira Ñanderu vieron cómo el fuego consumía sus casas y sus pertenencias. Durante la noche, los que provocaron el incendio continuaron amedrentando a los indígenas con coches, vigilando las casas quemadas.
Se avisó al Ministerio Público Federal y, aunque se comprometió a enviar a la policía, ésta no llegó. De acuerdo con Zezinho, uno de los líderes Guaraní, los indígenas están muy dolidos y enfadados porque no sólo quemaron las casas sino también el espíritu de los que vivían en ellas.
Durante la madrugada, algunos indígenas se arriesgaron a ir a la antigua aldea para rescatar a sus animales, pero la mayoría estaban muertos. Toda la comunidad pasó la noche sin dormir, con miedo a los ataques. Los indígenas Guarani Kaiowá están acampados cerca de la carretera, frente a la hacienda San Antonio de Nueva Esperanza, donde está la tierra tradicional de su pueblo, a la espera de que se fije la demarcación.
Campaña por los niños “invisibles” de Burkina Faso
OMPRESS-ÁFRICA (17-09-09) "Abramos los ojos a los niños invisibles". Con este lema ha comenzado este septiembre la campaña promovida por la comunidad de San Egidio y Unicoop Firenze (dentro del proyecto el Corazón se derrite), en la que participa con su testimonio el actor y director italiano Christian de Sica.
En Burkina Faso, como en el resto de África, siete de cada diez niños que nacen no son inscritos en el registro civil. Quien no existe, no podrá ir nunca a la escuela, encontrar un trabajo, gozar de los derechos civiles más elementales. Con una aportación de sólo 5 euros es posible inscribir en el registro civil un niño y devolverle así su condición de ciudadano.
Unicoop Firenze ya está al frente del proyecto Bravo! (Birth Registration for All Versus Oblivion) y ha realizado su propia contribución para hacer "visibles" 10.000 niños donando 50.000 euros.
El pasado jueves 10 de septiembre, con ocasión del concierto de Patti Smith en la plaza Santa Croce de Florencia, dos euros de cada entrada vendida se destinaron al programa Bravo!
La campaña de comunicación estará presente en todos los puntos de venta de Unicoop Firenze y en las principales ciudades de la Toscana. Un manifiesto con la foto de Christian De Sica invita a socios y clientes a participar en esta nueva iniciativa de solidaridad internacional.
Jornadas Misioneras en Fátima
OMPRESS-FÁTIMA (17-09-09) Sobre el tema “San Pablo y la pasión por la Misión”, se celebrarán en Fátima unas Jornadas Misioneras los días 18, 19 y 20 de septiembre, en las que se reunirán responsables y animadores misioneros de todo Portugal.
Dichas jornadas están organizadas por la Comisión Episcopal de Misiones, las Obras Misionales Pontificias y la Conferencia de los Institutos Religiosos de Portugal, a través de los Institutos Misioneros Ad Gentes (IMAG).
Este encuentro misionero tendrá lugar en el Centro Pablo VI de Fátima y comenzará mañana día 18 con la ponencia de Antonio Couto, presidente de la Comisión Episcopal de Misiones, “Las grandes intuiciones de la Misión de San Pablo”. Al día siguiente, el rector de la Universidad Católica Portuguesa desarrollará la conferencia “Una Iglesia abierta al mundo”; le seguirá la hermana Luisa Almendra, también de la UCP con el tema “Misión y cultura: ¿diálogo o confrontación?”.
También participará el director del Secretariado Nacional de Comunicaciones Sociales de la Iglesia, Antonio Rego, con la ponencia titulada “San Pablo y el Evangelio en la ciudad”.
El domingo, último día del encuentro, José Antunes da Silva, provincial de la congregación del Verbo Divino, hablará sobre “San Pablo y la Misión en el siglo XXI”; le seguirá Adélio Torres Neiva, director de la revista Vida Consagrada, con el tema “El itinerario espiritual de la Misión en San Pablo”.
Abierto al público el Museo del Santuario de los Mártires en Corea
OMPRESS-corea (17-09-09) Con motivo de la festividad del patrono de la Iglesia sur-coreana Son Kim De-gon Andrea, primer sacerdote y mártir coreano, que se celebra el 20 de septiembre, el arzobispo de Seúl presidirá en esta fecha la reapertura del museo de Choltusan.
La reestructuración del museo de Choltusan, santuario de los mártires coreanos, ha durado dos años. Inaugurado en 1967, el museo dispone ahora de nuevos elementos multimedia que cuentan la historia de la Iglesia católica de Corea y de sus mártires. El cardenal Cheong Nicolau expresó la “esperanza de que este lugar pueda ayudar a las personas a profundizar en el conocimiento de la historia de la Iglesia y de la fe de nuestros antepasados”.
El santuario de Choltusan está construido en el lugar donde varios mártires murieron entre 1866 y 1873, periodo de duras persecuciones para miles de católicos. El museo contiene varios documentos históricos, reconstrucciones visuales, fotografías e imágenes, así como documentos que, según el cardenal, “impulsarán y ayudarán a los visitantes y peregrinos a renovar su fe”.
La Iglesia coreana dedica a sus mártires el mes de septiembre. Son más de diez mil los mártires coreanos: 103 de ellos fueron canonizados en 1984, cuando Juan Pablo II visitó Corea. Fue la primera canonización celebrada fuera del Vaticano.
0 comentarios:
Publicar un comentario